Lun. Oct 2nd, 2023
Trabajador de una PYME industrial durante su jornada laboral.  Tasa de accidentes / UNSPLASH

Hace unos meses, en uno de sus perfiles de redes sociales, un empresario canario Mostró el detalle de la nómina de uno de sus trabajadores para valorar lo que tiene que pagar una empresa española, mediana o pequeña, en términos de cargas laborales y fiscales por un empleado: el empleado —según la escritura— ha recibido una liquidez de 1.397,30 eurosPero el importe total pagado por la empresa fue de 2.221,82 euros.

El ejemplo de esta empresaria canaria sirve como una más entre las quejas que la patronal ha trasladado por este concepto en los últimos tiempos. Cepyme, en diciembre del año pasado, subrayó que la suma de aportes y otros costos laborales hace que el costo mínimo para contratar a un empleado sea, para las pequeñas empresas, el equivalente al 136% del salario mínimo. Sólo tres países en Europa —Lituania, Francia y Bélgica— tener un coste mínimo de contratación de un trabajador superior al de España y en otros 20 países del continente los aportes que debe pagar la empresa son por lo menos 10 puntos porcentuales menores que en nuestro estado.

Tabla de contenidos

Primer informe de 2023

El último informe de Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre costes laborales, referente al primer trimestre del año y publicado el pasado viernes, así lo indica la tasa de variación anual aumentó, en promedio, un 6,2%. El aumento en el caso de Canariasentre todas las comunidades autónomas, es ligeramente superior: 6,3% para situarse —por trabajador y mes— en 2.468,76 euros —la segunda más baja de todo el país, sólo por encima del índice extremeño (2.260,38 euros).

Si miramos el crecimiento anual de costos, Baleares (11,2%), Navarra (7,8%) y Comunidad de Madrid (6,9%) presentan los más altos, mientras que Asturias (1,3%) y cantábrico (3,8%) registró los menores aumentos. Por empleado y por mes, Comunidad de Madrid (3.513,35 euros), País Vasco (3,334.10), Cataluña (3.135,40) y Navarra (3.037,05) son las únicas comunidades por encima de los tres mil euros mensuales y la media nacional (2.897,87).

Leer también  Las empresas canarias esperan más de un centenar de autobuses que no llegan por la crisis del chip

explicación compleja

Analiza por qué los costes laborales han subido ligeramente por encima de la media en Canarias y por qué se producen este tipo de incrementos son complejos. No hay una única respuesta que ofrezca la clave para entenderlo, pero sí varias razones que explican los datos publicados este lunes por el INE. Atlántico hoy ha contactado economistas y empresarios quienes han ofrecido sus observaciones sobre este fenómeno.

Trabajador de una PYME industrial durante su jornada laboral. /UNSPLASH

Juan José Hernándezsecretaria tecnica de Colegio Oficial de Economistas de Las Palmaspone énfasis en aumento en el salario minimo (SMI). Dice que hay muchos trabajadores en Canarias que le cobran y que habiendo subido a 1.080 euros, los costes salariales han subido. “La población que percibe el salario mínimo en Canarias es ciertamente mucho mayor que en el País Vasco O Madrid«, el reclama.

‘efecto acordeón’

La calificación de los empleados también es importante para entender lo que pasó. “En una comunidad donde la titulación es muy baja, se eleva el salario mínimo hasta los 1.080 euros”, indica el economista. Los sectores en los que más se percibe son, por ejemplo, la agricultura o el comercio.

Hernández utiliza un término que suele utilizar para entender lo que sucede cuando sube el salario mínimo: el efecto acordeón. Lo justifica diciendo que si el SMI es más alto, “la próxima escala de trabajo calificado querrá cobrar más”. “Son incrementos indirectos que se dan«, él añade.

Inflación

El SMI no es el único frente al que prestar atención, también hay que tener en cuenta la inflación. “Debido a la inflación, ha habido una negociación para subir los salarios a través de convenios colectivos y presiones sociales”.Cita de Hernández. Además, reflexiona sobre el hecho de que «el empresario tenía que abrir la mano».

El secretario técnico del Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas invita a no olvidar tampoco “las subidas de costes de la seguridad social que hemos vivido”. “Los impuestos sobre el trabajo han aumentado”, testifica.

Leer también  María Fernández: “Solo las voces nacionalistas en Madrid ayudarán a mitigar el impacto de la inflación en las empresas canarias” - Digital Faro Canarias

Mejorar la productividad

José Manuel Corrales Es profesor titular de Economía y Comercio en la A. universidad europea. Para él, este aumento de los costes laborales «no debería preocupar» porque «la inflación ha subido mucho más de lo que ha subido el coste de la mano de obra». Cree que es más importante hacer un esfuerzo por mejorar la productividad, ya que “es el reto más importante al que se enfrenta el mercado laboral español y canario”. Afecta los fundamentos decalificar mejor a la fuerza de trabajo y a los empleadores”.

Corrales tiene claro que el aumento de los salarios ha jugado un papel importante en el aumento de los costos laborales. “Hay empresas que han aumentado sus ganancias en un 80%, mientras que los salarios 3% lo hizo en 2022 y se ha pactado para este año un incremento del 4% en la contratación laboral y en la negociación colectiva”, dice.

menos horas de trabajo

La reducción de la jornada laboral es otro de los motivos por los que “provoca un aumento en el costo de la mano de obra”. Aunque la mayor preocupación de Corrales es «el problema de la productividad en Canarias y España». «Eso es porque tenemos trabajo poco calificado», dice.

“No es lo mismo un trabajador que hace 100 productos por hora que uno que es capaz de producir 150 servicios. Hay más productividad en estos últimos y el salario compensa los productos y servicios. Hay un aumento en los costos laborales si hay baja productividadhay una relación inversa”, desarrolla.

Obrero.  / Unsplash
Obrero. /UNSPLASH

Corrales ve en este pequeño aumento de los costes laborales un reflejo de la disminución de la precariedad laboral. “El mercado laboral ha mejorado con la reforma laboral, ha aumentado la contratación indefinidaque antes ocupaba sólo el 3% y ahora el 45%”, blande.

Leer también  El 78% de una muestra de empresas canarias cree que la...

La visión de los emprendedores

El sector empresarial es el que experimenta más de cerca todo lo relacionado con el aumento de los costes laborales, junto con los empleados. Enrique Hernández, presidente de la Plataforma de Empresarios de Canarias, dice que «contratar se ha convertido en un lujo”. “Estamos condenando el futuro de mucha gente que está fuera del mercado laboral y no entrará porque este aumento de los costes laborales aumenta el coste de las indemnizaciones”, añade.

Coincide con los economistas en que hay un problema de productividad, aunque él prefiera llamarlo eficiencia. “En las Islas somos efectivos porque hacemos cosas, pero los recursos que gastamos para hacer cosas son muy grandes”, aclara.

«¿Cómo vamos a subir los salarios?»

Hernández cree que los costes laborales son «abusivos» porque la administración pública no tiene empatía con el sector empresarial. “Hay que premiar la contratación porque estamos generando riqueza y dar oportunidades a las familiasexclama.

Tampoco cree que la precariedad laboral haya terminado. “Antes eran contratos de duración determinada, ahora eran contratos indefinidos y los despidos se dispararon un 144% en el periodo de prueba. Porque no hay flexibilidad en los contratos, no se adecuan a la realidad que vivimos”, reflexiona.

El empresario no entiende cómo es posible que la empresa pague todos los gastos como EPI, seguridad y salud en el trabajo, etc. «Tiene que ser una preocupación del gobierno», dice. “Si todos los gastos los pagan las empresas, ¿cómo podemos aumentar los salarios?”, culmina.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *