El acto, inaugurado por la concejala de Juventud, Carla Campoamor, se caracterizó por 4 intervenciones excepcionales de expertos con el objetivo de formar a la población joven en la detección de este tipo de conductas
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de marzo de 2023.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Juventud, que dirige la Concejala Carla Campoamor, ha desarrollado hoy, en el Edificio de Humanidades Agustín Millares Carló de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ante 320 jóvenes del 7 IES de la capital grancanaria, las Jornadas sobre Suicidio Juvenil con el objetivo de dotar a los jóvenes de la capital de las herramientas con las que puedan afrontar momentos de crisis y prevenirlo género de situaciones.
Unas herramientas que también deberían ser útiles para la detección de conductas suicidas, para la creación de aliados y grupos de iguales, dado que los jóvenes tienden a pedir ayuda en las relaciones entre iguales y en mucha menor medida a sus padres. Por ello, uno de los lemas de estas jornadas es “si percibes señales en un amigo, ayuda a tu igual”.
Para Campoamor “estas jornadas nacen para dar respuesta a una gran necesidad de los jóvenes de la capital que es extensible a la de todo el planeta, la creciente preocupación por la salud emocional”.
“Desde LPAJuventud -señala el concejal de Juventud- llevamos años realizando un gran número de acciones de prevención y campañas de sensibilización, así como estudios, entre otras acciones, dirigidas tanto a la población joven como a sus familias, docentes y técnicos que trabajan a diario. con gente joven
En este sentido, argumenta el alcalde, “queremos ser un referente en salud, más aún cuando la pandemia del Covid 19 ha provocado un aumento de los problemas relacionados con la salud mental y emocional de nuestra población joven. Días como estos tienen a los jóvenes como interlocutores directos y esto es enormemente significativo porque obtienen directamente información e indicaciones para identificar y prevenir, tanto en ellos mismos como en sus amigos o hermanos, conductas trágicas como el suicidio”.
Con ello, concluye, “hemos traspasado la barrera de lo que hasta hace poco era un tema tabú, algo que no ha sido precisamente positivo para evitar estas conductas, y por tanto ponerlo sobre la mesa y actuar con decisión para prevenir este tipo de situaciones”. .
La cita, inaugurada por el alcalde y presentada por la presentadora de televisión Ana Trabadelo, contó con 4 presentaciones excepcionales. El primero de ellos estuvo a cargo de Pedro Martín-Barrajón, especialista en emergencias y desastres y magíster en conducta suicida, además de jefe de la Red Nacional de Psicólogos para la Prevención del Suicidio, quien se centró en cómo prevenir estos procesos de autólisis. , cuáles son los factores de riesgo y cómo identificar las señales de alarma en los jóvenes.
La segunda de las intervenciones tuvo como protagonistas a las redes sociales e Internet en una ponencia de la psicóloga, doctora en Psicología de la Salud por la UNED y codirectora del Proyecto ISNISS para la investigación, detección, prevención e intervención de las conductas suicidas, Eva Carretero , quien mostró sus conocimientos como investigadora en autolesiones y conductas suicidas en Internet frente al público joven.
El también autor de la «Guía práctica de autolesiones y suicidio en entornos digitales» y especialista en trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad, expuso los riesgos que tanto las redes sociales como el espacio de Internet suponen en la aparición de este tipo de comportamiento, destacando la capacidad de influencia que ambos tienen en la generación de pensamientos autolesivos.
Nuria Vega, psicóloga sanitaria y tanatóloga que ha trabajado en relevantes proyectos comunitarios como el grupo terapéutico del dolor «Pulseras Blancas», ha explorado cómo afrontar el dolor desde un punto de vista emocional en situaciones trágicas como el suicidio, aportando las claves para afrontarlo. con ella sin sentimientos de culpa, lo cual es muy común en los entornos de personas que son víctimas de conductas autolesivas.
Finalmente, Carlos Soto ofreció un impactante testimonio en primera persona sobre la pérdida de su hija y como superviviente de un intento de suicidio, lo que le llevó a dedicarse de lleno a la prevención del suicidio como activista y formador, aportando otra vuelta de tuerca a esta problemática. experiencia. Su presentación resaltó la importancia de discutir temas emocionales ya que el apoyo del entorno inmediato salva vidas.
De un cuestionario realizado a finales del año pasado por el Área de Juventud, como parte de uno de sus proyectos, a más de 900 jóvenes de la capital, surgieron datos preocupantes como que el 59% de los entrevistados declara padecer actualmente estrés, ansiedad, depresión, trastornos alimentarios o trastornos del sueño.
El suicidio en adolescentes y jóvenes en España es la primera causa de muerte en el grupo de edad de personas entre 15 y 29 años. Los expertos creen que en la gran mayoría de los casos estas muertes se pueden prevenir con ayuda.
El evento, que tiene como principal objetivo la promoción de la salud integral y la calidad de vida de la población como uno de los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, cerró con preguntas de los propios jóvenes.Los participantes concentraron a estudiantes de los IES de El Batán, Isabel de España, Ana Luisa Benítez, El Rincón y Alonso Quesada, así como de la Cooperativa Juan Ramón Jiménez y el CIFP Felo Monzón Grau Bassas.
Desde el inicio de la pandemia, LPAJuventud ha intensificado el desarrollo de varios proyectos de acompañamiento juvenil: “Emozionati” y “En Plan de Quererse”, que han servido de apoyo en los procesos emocionales de los jóvenes de la capital derivados de la alarma de el estado de situación y la desescalada y para prevenir el ‘síndrome de la cabaña’ y el TEPT o ‘El camino hacia el bienestar emocional’, consistente en talleres donde el objetivo principal era fortalecer las competencias emocionales de los alumnos para dotarles de herramientas, potenciando las habilidades esenciales sentirse mejor consigo mismo y con otras personas.
El ‘Efecto Mariposa’, cuya propuesta promovía una buena educación en salud mental, ofreciendo información, claves y conocimientos generales sobre aspectos relacionados con la salud mental o las Jornadas ‘Rejuventud’, dirigidas a REFLEXIONAR, REpensar, REimaginar y Revolucionar la forma de tratar con los jóvenes y Las políticas dirigidas a este segmento de la población fueron otras de las iniciativas impulsadas por el Área de Juventud de la Ciudad de la Capital.