Mar. Oct 3rd, 2023
Las estaciones de servicio automatizadas alertan a la CNMC de la falta de competencia y trabas en Canarias

Las estaciones de servicio automáticas, que comenzaron su desembarco en el archipiélago en 2021, continuar su expansión en las islas incluso si el proceso en sí mismo está resultando bastante complicado. Aunque ya son varias las marcas que operan en el archipiélago -Fast Fuel, Petroprix y Plenoil, entre otras- Su crecimiento se está ralentizando por varios motivos, pero uno destaca por encima de todos: la falta de competencia al comprar el producto, lo que encarece el precio.

Esta situación no se da en otros mercados, como el peninsular, donde existe una red de CLH que permite repostar en cualquier lugar y entre varios operadores. En el caso de las islas, la oferta se limita a tres operadores con terminal propia, que se abastecen a sí mismos (sus gasolineras, como en el caso de Disa) y a los que vienen del extranjeroa quienes no suelen ofrecer «condiciones ventajosas o concesiones».

Esta situación ha llevado a la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automático (Aesae) para alertar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre las dificultades que existen en Canarias para la libre competencia. “En realidad no es un mercado libre porque los de logística están limitando la oferta”, asegura el presidente de Aesae, Manuel Jiménez, que denuncia que en las islas se está limitando la entrada de competidores al mercado.

Jiménez indica que, de momento, las aproximaciones que ha realizado Aesae a la CNMC son «dudosas» sobre lo que está pasando en Canarias, aunque se plantean elevarlas al rango de denuncia. “Tuvimos reuniones con ellos y nos preguntaron sobre la situación en las islas. Hasta ahora no hemos sido agresivos, pero es posible que tengamos que llevar las preocupaciones al nivel de queja.. Ahora estamos en un ‘impasse’ y lo evaluamos porque la realidad es que hay limitaciones y no hay libre abastecimiento”, dice Jiménez, quien subraya la necesidad de que entren más operadores a las islas para bajar los precios de los combustibles. no todavía estados belicosos, pero entendemos que hay limitaciones que deben ser corregidas”, dice.

Leer también  Óliver De la Fuente Ramos, árbitro del duelo ante el Alavés

El combustible en Canarias es, sin impuestos, más caro

En este sentido, Jiménez señala que los precios en las islas están por encima de lo que deberían debido a las «ventajosas condiciones» que tienen los operadores. El combustible, según apunta, es más caro en Canarias que en la península si se eliminan los impuestos, que son más bajos en el archipiélago. “Nuestro objetivo es abaratar el precio en las islas y hacer que los consumidores de Canarias tengan las mismas opciones que los de la península”, señala. «Es la ley de la oferta y la demanda. A menos que haya menos oferta, la producción aumenta», dice.

Para Jiménez, la CNMC debe actuar en las islas para facilitar la entrada de nuevos operadores, Como ellos, ofrecen el litro de combustible hasta 20 céntimos más barato que otras marcas. También, como indica su voz, provoca un «efecto derrame» que hace que las gasolineras cercanas bajen los precios para competir. “Somos necesarios para el consumidor y más en el actual contexto de subida de precios”, indicar. Jiménez señala que sus clientes más habituales son los que tienen un presupuesto para el coche, que suele ser de 20 euros de media, no la gente que viene a llenar el depósito sea como sea. “La mayoría de ellos son personas que simplemente van a llenar el tanque, tienen un presupuesto y no van más allá”, dice. En las estaciones automáticas, las familias pueden ahorrar entre 250 y 300 euros al año.

No es la primera vez que se destacan en las islas precios elevados producto de la falta de competencia. Hace diez años fue la Cámara de Comercio de Gran Canaria la que elaboró ​​un informe sobre este asunto que fue presentado a la CNMC, que remitió la investigación al Servicio Canario de Defensa de la Competencia. Nunca hubo resultados.

Obstáculos de los Municipios para impedir su instalación

Además de la falta de competencia, el presidente de Aesae se queja de la obstáculos que se plantean para la instalación de estaciones de servicio automáticas y que no son necesarias para las tradicionales. En este punto, señala como uno de los argumentos comunes la seguridad. “La seguridad es un asunto de regulaciones nacionales y las respetamos. No se justifica que nos manden a los suburbios con estas excusas”, dice.

EL accesibilidad es otro de los argumentos que les dan. “Nuestras estaciones son accesibles y no hay barreras, por lo que las personas con discapacidad pueden repostar perfectamente”, afirma. En tercer lugar, Jiménez refuta el argumento de la «calidad». “Compramos combustible en el mismo lugar que todos los demás. No hay opciones, por mucho que algunos crean que vamos a ir a un tanque especial a comprar un producto de mierda”, dice.

Así lo subrayó el presidente de Aesae Muchos de los argumentos esgrimidos por los ayuntamientos para impedir su entrada o ubicarlos en el extrarradio han sido desestimados por la Justicia. Este fue el caso de Illes Balears y Madrid, donde el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia, respectivamente, rechazaron solicitudes de ordenanzas municipales que impedían la libertad de establecimiento.

Jiménez compara la situación de Canarias con lo ocurrido hace unos años en Galicia, donde se pusieron numerosas trabas para impedir la entrada. “Salimos poco a poco y ahora Galicia es la cría. En Canarias pasará lo mismo”, asegura. Aesae apunta a una participación de mercado del 50% en comparación con las tradicionales. En las islas actualmente ostentan un 1,7% en Santa Cruz de Tenerife y un 7,1% en Las Palmas.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *