Mié. Dic 6th, 2023
El club de Las Palmas de Gran Canaria se ha declarado en concurso de acreedores.  /CN Metropole

los Las empresas canarias resisten a los problemas derivados de aumento de la inflación abrumando las economías regionales del país. Datos de noviembre cortesía de Informar a D&Bempresa de referencia en información comercial y financiera, sitúa al Archipiélago por detrás de Baleares como la segunda región española en la que más ha descendido el número de concursos de acreedores en el acumulado del año respecto a 2021.

En concreto, en este periodo se presentaron 146 concursos, doce menos que el año pasado, lo que supone un descenso del 7,59%. La comunidad balear obtiene un -11,% mientras que la tercera región en completar el podio es La Rioja, que con solo 24 ofertas presentadas desciende un 4%.

Dada la extrema volatilidad de este periodo de inestabilidad, esta cifra no puede pasar desapercibida pese a estar condicionada por el resurgimiento de un sector turístico -que afecta a todo en Canarias- todavía prisionero del contexto internacional.

Noviembre

En cualquier caso, noviembre ha producido este año el mismo número de concursos de acreedores que en 2021, 17 cada mes, pero los buenos datos de los meses anteriores apuntan a que, salvo desastres, la renta vitalicia que está a punto de cerrar será más positiva de lo esperado, fue la anterior, con perspectivas mucho menos halagüeñas.

Este es un buen augurio para el próximo año, dado que la moratoria concursal impulsada por el Gobierno español en 2020 para paliar los efectos de la pandemia y que finalizó el último día de junio no ha tenido, al menos por ahora, los efectos que se habían hipotetizado. en materia de destrucción de empresas en Canarias.

Leer también  El 78% de una muestra de empresas canarias cree que la...

No hay que olvidar en este punto que casi 4.000 empresas Cerraron las islas el año que estalló la pandemia, por lo que las cifras actuales, aunque siguen siendo positivas, deben contextualizarse.

A nivel provincial, Las Palmas es la que mayor número de ofertas ha presentado, diez, principalmente en hostelería, comercio y construcción, siendo estas dos últimas también las más representativas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

soluciones

El reverso lo encontramos en los siniestros, que en noviembre fueron 45 en Canarias, la tercera cifra más alta del país con un 64,29%, aunque en el acumulado del año solo alcanzó un incremento del 5,21% respecto a 2021. entre las cifras más bajas de todo el territorio nacional (1.030 frente a 979 el año pasado).

La construcción y el comercio fueron los sectores en los que se extinguieron la mayoría de empresas en la provincia de Las Palmas (11 y 13 respectivamente), mientras que en Santa Cruz de Tenerife los relacionados con los servicios a las empresas fueron los que más cesaron su actividad con una gran diferencia (33 de de 73, cuando en la Provincia Oriental el total fue de 35).

Adiós a JSP

El estudio realizado por Informar a D&B coloca como la empresa disuelta más grande de todo el país en este período a la que fue emblema de Industria Láctea Canaria JSP (José Sánchez Peñate SA), cuyo volumen de ventas en el último año registrado superó los 51 millones de euros.

Que bien informado estabas Atlántico hoy En los últimos meses, JSP ha experimentado una muerte lenta antes de perecer como empresa, y actualmente se encuentra en proceso de liquidación, mediante la subasta de los activos que aún posee la empresa.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *