- El rector de la ULPGC y la profesora Beatriz González Valcárcel participan en la jornada ‘La Palma siglo XXI: elementos clave para el desarrollo sostenible de un territorio insular’. Con ellos también estuvo presente, quien impartió ambas jornadas, el profesor Antonio Jesús Fernández, presidente del Consejo Científico de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
Con motivo de las celebraciones de 40 Aniversario de la ‘Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma’Este 29 de junio de 2023 el Jornada «La Palma siglo XXI: elementos clave para el desarrollo sostenible de un territorio insular», promovida por el Consejo Científico de esta Reserva de la Biosfera, que contó con la participación y conferencias de Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem; EL Catedrática y Catedrática de Economía de la Salud y Políticas Públicas, Beatriz González López-Valcarcel; Francisco García Rodríguez, Rector de la Universidad de La Laguna; Y Francisco Javier Neris PazDirector de la UNED La Palma, Psicólogo y miembro del Consejo Científico de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
Durante su discurso y Ponencia en las Jornadas del Rector de la ULPGC Destacó el estrecho vínculo que une a la universidad con esta isla, especialmente en momentos tan difíciles como tras la erupción del volcán Cumbre Vieja: “hemos dado apoyo a las instituciones y sobre todo a los alumnos de La Palma que se forman en nuestras aulas , así como que el asesoramiento científico, la formación y la divulgación, por ejemplo, haciendo de nuestros vulcanólogos la cara amiga que ha intentado acercar a la sociedad a la compleja evolución del proceso eruptivo”.
Asimismo, ha mostrado su compromiso con las diferentes instituciones y sociedad palmesana en el proceso de transformación y desarrollo de La Palma, “para que no tengan que buscar fuera lo que ya tenemos en casa”, ha destacado. “ULPGC es una universidad multidisciplinar, con más de 100 grupos de investigaciónAdjunto en 11 colegios la mayoría de ellos en áreas que van desde la gestión del patrimonio, la geología, la medicina, las ciencias del mar o la energía o las tecnologías de la información. Además, nuestra institución cuenta con una amplia experiencia en el asesoramiento institucional a diversos agentes socioeconómicos -desde gobiernos a municipios, pasando por asociaciones y ONGs- para desarrollar soluciones. Un ejemplo fue la comisión interna de CAPEA que se formó durante la erupción volcánica, integrado principalmente por investigadores que han sumado sus esfuerzos para abordar, de forma coordinada, problemas de todos los sectores, proponiendo soluciones basadas en su conocimiento y capacidad de crear sinergias”.
Durante la conferencia se mencionó que la El 30 de junio de 1983, la UNESCO reconoció las 511 hectáreas de la finca ‘El Canal y Los Tiles’, en el municipio de San Andrés y Sauces, como Reserva de la Biosfera y, aunque se trataba de un área pequeña, supuso convertir a La Palma en la primera isla española en tener este reconocimiento internacional.
Quince años después, esta Reserva amplió su superficie, incluyendo los municipios de Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana y parcialmente Santa Cruz de La Palma, pero fue recién en 2002 que la UNESCO ha reconocido a toda la isla como Reserva de la Biosferapasando a ser conocida como la «Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma».
El 2023 marca el 40 aniversario de aquel primer reconocimiento por parte de la UNESCO y, dada la importancia del evento, el Islas Canarias La Palma Fundación Reserva Mundial de la Biosferaha querido programar diversos actos a lo largo del año, pero especialmente en los días próximos a este 30 de junio, precisamente del 27 al 30 de junio y del 1 de julio, entre los que se concentran actividades culturales, educativas, demostrativas e institucionales, todas ellas encaminadas a exhibir y potenciar este Reserva de la Biosfera, el trabajo realizado en los últimos años y perspectivas de futuro.