El Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió la reunión final del pproyecto educativo #TeachAfricauna iniciativa de casa de áfricaque hace uso de la colaboración de Gobierno de Canariasa través de Ministerio de Educación, Universidad, Cultura y Deporteél nació en Extensión ULPGC. El encuentro, que sirvió para compartir los productos finales del trabajo realizado por los alumnos canarios participantes durante el curso escolar, dentro del proyecto, reunió a algunos 300 alumnos y decenas de profesores por IES La Isleta, CEIP Cervantes, CEIP Federico García Lorca, CEIP Hilda Zudán, IES Guillermina Brito e IES Tablero I (Aguañac).
El acto contó con la intervención de coordinadores del proyecto Ezequiel Guerra y Beatriz Andreuprofesores de los Departamentos de Geografía y Enseñanzas específicas de la ULPGC; francisco armasen representación del Servicio de Innovación Educativa de la DGOIC del Ministerio de Educación, el rector de la ULPGC, Luis Serra; Y Jin Taira, vicerrectora de internacionalización, movilidad y proyección internacional de la ULPGC. En representación de Casa África, directora del instituto de diplomacia pública, Ana María Hernández.
“El proyecto Enseñanza de África. Una mirada positiva nace con el objetivo de deconstruir el imaginario africano lleno de estereotipos que, en general, poseen los alumnos de la enseñanza obligatoria”, explica el profesor Ezequiel Guerra.
A través de este proyecto, se ofrece a todos los centros educativos de las islas, docentes, de diferentes asignaturas y etapas educativas, trabajar la reflexión sobre los prejuicios, desarrollando proyectos sobre África o los países africanos en el aula.
Este curso, #EnseñandoÁfrica, celebra una década en las aulas de formación no universitaria de Canarias con presencia en cinco islas y atrapando 401 profesores y unos 8.000 alumnos. Se estima que 50.000 estudiantes han participado en este proyecto en su década de existencia.
África es la realidad física y humana más cercana a Canarias y, sin embargo, el desconocimiento y los estereotipos son las características más comunes que acompañan nuestra percepción del continente. La visión negativa de lo que allí sucede es casi la única que existe, sobre todo por parte de los estudiantes, tanto que se toma poco en cuenta la diversidad de situaciones, como lo son los avances positivos que tienen las sociedades africanas en muchos aspectos. Es por ello que los objetivos del proyecto son:
- Conocer, analizar y reflexionar sobre prejuicios y estereotipos en la construcción de nuestras percepciones.
- Deconstruir el imaginario occidental afropesimista que tenemos y que nos llega por distintos medios.
- Promover un conocimiento de África y de los africanos que promueva la Diversidad, frente a la homogeneidad de lo africano; la modernidad, frente al trato primitivo y tradicional de su sociedad; Normalidad, ante la calamidad; y su realidad positiva frente a la visión trágica y negativa.
- Promover la educación intercultural.
- Impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.