Lun. Mar 27th, 2023
La ULPGC presenta los resultados de los 14 trabajos del proyecto "Investiga en Las Canteras".

La iniciativa, del departamento de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha proporcionado datos sobre el estado y evolución ambiental de las playas de Las Canteras y El Confital desde el confinamiento de parte del covid19

El proyecto «Investigando en Las Canteras» lanzado en 2020 entre Departamento de Ciudad de Mar del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria y el universidad de las palmas de gran canaria y es Parque Científico y Tecnológicopermitido tirar 14 proyectos de investigación sobre el estado de sostenibilidad y gestión de la bahía de El Confital y sus dos playas: Las Canteras y El Confital.

El concejal de Ciudad de Mar en Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez; el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULPGC, marisol izquierdo y el doctor de la Universidad y coordinador del proyecto ‘Investiga Las Canteras’, Emma Pérez-Chacónha presentado este viernes los resultados del proyecto, que tendrá continuidad en 2023, y en el que han participado de forma transversal y coordinada varios grupos de investigación de la Universidad de Gran Canaria.

José Eduardo Ramírez Ha subrayado que el trabajo y colaboración de estos años “está perfectamente en línea con la estrategia de sostenibilidad que hemos puesto en marcha en la gestión de playas y costas para preservar el paisaje y la vida marina y anticiparnos a las consecuencias del cambio climático”. El alcalde ha añadido, en este sentido, que “se ha hecho una inversión en ciencia y conocimiento que ha generado y seguirá generando datos que nos ayudarán en la toma de decisiones eficientes en nuestro principal espacio paisajístico, natural, social y económico”.

Leer también  El gobierno y Loro Parque acuerdan ampliar el programa CanBIO para estudiar los efectos del cambio climático en la biodiversidad

El acuerdo incluyó investigadores de geografía física, informática e inteligencia artificial, fisiología vegetal, ingeniería de procesos, química analítica, matemáticas aplicadas, zoología, ecología bacteriana marina y microplásticos.

El vicerrector de Investigación ha explicado que la iniciativa “permitió que los grupos de investigación trabajaran de forma coordinada e interrelacionada para cruzar datos sobre diversas variables que afectan directamente a esta zona costera de la capital grancanaria.

Entre los trabajos que se han desarrollado e iniciado se encuentran el estado del ecosistema durante el confinamiento por el COVID 19 y su posterior evolución, la calidad del agua a través de las comunidades microbianas marinas; el impacto de la contaminación emergente como los protectores solares y las cremas; la capacidad de carga de las canteras de arena y en el sector submareal; un marco de control del sistema de indicadores de sostenibilidad y la modelización de la dispersión de cualquier contaminante en el agua. Además, se visualizó la circulación del aire en 3D; evaluó el impacto potencial de los microplásticos; la presión humana y la contaminación acústica relacionadas con los actos festivos y se trabaja en una metodología para el seguimiento de la reputación y valoración de los sentimientos en la playa en las redes sociales. Además, se ha puesto en marcha un innovador laboratorio para difundir los valores ambientales de la playa para personas con discapacidad visual mediante modelos 3D.

Durante 2023, además de seguir trabajando en proyectos de investigación que requieran continuidad en el tiempo, se trabajará en la eficiencia energética de las Termas de Las Canteras y en la creación de un archivo bibliográfico público con la biblioteca universitaria. Ramírez ha subrayado que “el sistema de inteligencia de datos Smart Beach y Datalab, implantado en Las Canteras, será una herramienta fundamental para los investigadores a la hora de medir el comportamiento de las corrientes, la capacidad de carga, el uso sostenible de los recursos y la pérdida de arena.

Leer también  El Gobierno de Canarias aborda la aplicación normativa de la...

Entre los resultados de los diferentes estudios, la doctora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coordinadora del proyecto ‘Investiga Las Canteras’, Emma Pérez-Chacónhizo hincapié en la necesidad de “Renaturalizar la playa de Las Canteras, eliminando paulatinamente la celebración de eventos en la arena” y seguir trabajando en “indicadores de capacidad de carga dentro de la misma para cuidar no sólo el entorno sino también la calidad de la visita” .

Tabla de contenidos

Investigación

Investigadores de la ULPGC miriam torres, Fernanda Montero, gabriel invierno, rodrigo almeda Y Adrián Peñato presentó los resultados de los estudios en curso. En cuanto a la calidad del agua, el estado de salud de la planta se confirma con bajas perturbaciones ambientales durante todo el año; La presencia de microplásticos se nota especialmente en la zona de La Cícer, más expuesta a las corrientes marinas y colillas de tabaco en el arenal de El Confital. En este sentido, los investigadores insistieron en el peligro que estos elementos derivados del plástico tienen para la vida y la base de la cadena trófica en el mar, lo que respalda, según el concejal de Ciudad de Mar, «la política municipal de tener playas saludables». donde no se permite fumar.

Investigadores explican sus proyectos de investigación

Leer también  La ausencia de restricciones a la visita de los Reyes Magos devuelve la ilusión a las calles de Las Palmas de Gran Canaria

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *