El proyecto BAMOS se centró en el desarrollo de estructuras de soporte para la regeneración del tejido óseo y cartilaginoso afectado por esta enfermedad
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue la coordinadora de Proyecto europeo BAMOS (acrónimo de Biomateriales y fabricación aditiva: innovación de andamios osteocondrales aplicada a la artrosis), que entre 2017 y 2022 se ocupó del tratamiento de la artrosis con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Este proyecto fue financiado por la acción Intercambios de personal para investigación e innovación (RISE – Marie Skłodowska-Curie Actions H2020)de la Comisión Europea.
La osteoartritis es la enfermedad articular degenerativa crónica más común y se caracteriza por la pérdida de cartílago y hueso de calidad en la interfaz de una articulación, lo que provoca dolor, rigidez y movilidad reducida. A medida que avanza la enfermedad, los tratamientos no quirúrgicos se vuelven menos efectivos y es posible que los pacientes necesiten reemplazar por completo la articulación afectada para aliviar el dolor y mantener la movilidad, sin lo cual su calidad de vida se deteriora y la enfermedad avanza aún más. En este contexto, BAMOS propone una nueva tecnología scaffold rentable (estructuras de soporte diseñadas para facilitar el crecimiento y la proliferación celular tras su implantación en el paciente) para la regeneración de grandes defectos osteocondrales. De esta manera, se brinda a los médicos una alternativa viable en el tratamiento temprano de la artrosis que busca evitar o retrasar las cirugías de reemplazo articular.
Según explica el investigador Ricardo Donate Gonzalezadjunto a Grupo de Investigación en Fabricación Integrada y Avanzada y PhD en Ingeniería Química, Mecánica y de Fabricación, durante el proyecto se desarrollaron nuevos biomateriales para la regeneración de tejido óseo y cartilaginoso, así como innovadores procedimientos de recubrimiento bioactivo para mejorar el rendimiento de los andamios poliméricos biodegradables. Aplicando los biomateriales, técnicas y métodos numéricos desarrollados en BAMOS, se fabricaron y probaron in vitro e in vivo en modelos animales varios andamios osteocondrales, lo que resultó ser uno de los aspectos más innovadores del trabajo realizado.
La ULPGC actuó como coordinadora del proyecto, en el que participó un consorcio multidisciplinar compuesto por cinco organizaciones internacionales de investigación líderes: además de la ULPGC, Universidade do Minho (Portugal), University College London (Reino Unido) y Xi’, una Jiaotong University y una Universidad de Zhejiang (China) y dos profesionales sanitarios (Royal National Orthopaedic Hospital, Reino Unido, y Saúde Atlântica – Gestão Hospitalar, SA, Portugal).
Los 44 investigadores que participaron en BAMOS realizaron numerosas actividades formativas para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. En su lugar, se llevaron a cabo numerosas actividades de difusión, como la coorganización de dos congresos internacionales, dos escuelas de verano y numerosos talleres y seminarios. Además, se realizaron 33 presentaciones en congresos internacionales y 16 presentaciones en otros eventos. Cabe señalar que se han publicado 40 artículos científicos derivados del trabajo realizado, así como 3 libros y 4 capítulos de libros.
El proyecto BAMOS sigue siendo una intensa transferencia de conocimiento entre las instituciones implicadas (universidades, empresas y hospitales) y el fortalecimiento de vínculos entre investigadores. Donate González tiene la esperanza de que «los resultados del proyecto, incluidos los investigadores que se han formado en él, sirvan para seguir avanzando en la tecnología de andamios que hemos desarrollado y redefinir cómo abordamos la osteoartritis en el futuro».