Dom. Mar 26th, 2023
La ULPGC acoge un curso sobre gestión ambiental en las islas, organizado por el Instituto Universitario ECOAQUA

La Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge la del 13 al 17 de febrero el curso ‘Gestión ambiental en las islas: retos y sostenibilidad’organizado por Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la ULPGC en el marco de su ‘Escuela de Invierno’.

El desarrollo sostenible es uno de los principales retos de futuro de Canarias, con especial relevancia en islas como Gran Canaria, que cuenta con una alta densidad de población y que aspira a seguir siendo un destino turístico de referencia mundial. Algo que debe hacerse con el mínimo impacto en el medio ambiente de la isla. Por ello, la diversificación de la economía es crucial y ello pasa por reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la producción de energía a través de tecnologías renovables (eólica y fotovoltaica).

para el investigador Rodrigo Rieradel Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) de IU-ECOAQUA y miembro del comité organizador local de esta formación junto con el director de BIOCON, tu fernandoEl reto del desarrollo sostenible manteniendo el nivel de vida actual en una isla como Gran Canaria, con una alta densidad de población que además quiere seguir siendo espada insignia como destino turístico mundial, debe pasar por «el establecimiento de una gestión integrada de los recursos y su aprovechamiento, desarrollando iniciativas que promuevan este desarrollo ambientalmente amigable a mediano y largo plazo y promoviendo la diversificación de la economía hacia nichos que no requieran una gran cantidad de recursos, así como la optimización de los recursos actuales”.

Para que este objetivo sea posible, asegura Riera, esta diversificación económica “debe partir del uso de energías renovables, como la que proviene del viento o del sol, para reducir la dependencia de los combustibles contaminantes. Pero también es fundamental promover la ubicación geográfica de la isla como nodo entre los continentes africano y americano, a través de mejores y más eficientes conexiones de servicios portuarios y aeroportuarios y redes de comunicación. Además, la promoción de formas de agricultura ambientalmente sostenibles y el desarrollo sostenible de la acuicultura en alta mar son parte de las iniciativas para reducir nuestra dependencia del exterior y debemos seguir investigando este tema”.

Leer también  Alumnos de diez nacionalidades se dan cita en la Escuela de Planeadores de Plocan

Estos serán, entre muchos otros temas, temas que se abordarán en un curso que contará con la colaboración de Universidad de Groningen (Países Bajos) Dirigido a todas las personas interesadas en los ecosistemas insulares, principalmente estudiantes universitarios, personal técnico e investigadores.

En este sentido, las islas constituyen casos especiales para el desarrollo sostenible. Desde un punto de vista metodológico y científico, son «laboratorios» ideales para la gestión sostenible del paisaje. Las islas son únicas tanto por su atractivo como por su vulnerabilidad climática, están relativamente aisladas y ‘solitarias’ en comparación con las áreas continentales, pero también dependen más de otras áreas y necesitan estar bien conectadas con ellas.

Este curso avanzado, que tendrá lugar durante de 9:00 a 17:00pretende combinar todas estas diferentes perspectivas de forma analítica, centrándose en Gran Canaria.

Gran Canaria, considerada un continente en miniatura, es un ejemplo de paisajes insólitos en medio de un archipiélago muy diverso. Por ello, la UNESCO ha concedido a la isla el sello de Reserva de la Biosfera, que comprende casi la mitad de su geografía, para apoyar activamente la conservación de las piezas que componen este puzzle de escenarios naturales que conforman un micromundo de la naturaleza muy peculiar.

El curso contará con una larga lista de ponentes y moderadores de prestigio como el director de IU-ECOAQUA, Ricardo Harúnel propio coordinador, Rodrigo Rierae investigadores tu fernando, andrej abramico, sandra navarro, Lidia Robaina, Néstor Bosch, Víctor Cordero, Cosme marcial Y Yaiza Fernández-Palacios, por IU-ECOAQUA; así como Godofredo baldaquinodel Universidad de Malta; dimitris ballasdel Universidad de Groningen (Países Bajos); Carolina Peña Y Abel San Romualdodel Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC, Julieta Schallenbergdel GRRES (siglas del Grupo de Investigación en Sistemas de Energías Renovables) de la ULPGC, y doctor Jin Tairapor el grupo de investigación de ingeniería y arquitectura en turismo (URSCAPES) también por la ULPGC.

Leer también  El candidato del PP al Cabildo de Gran Canaria se reúne con empresarios del transporte terrestre en las islas

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *