Sáb. Jun 3rd, 2023
Sede de la Consejería de Sanidad en Gran Canaria.

La directora de programas asistenciales de la SCS, Rita Tristancho, disertó en la conferencia inaugural de la jornada

El encuentro, organizado por Unicef, reúne en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales de los distintos sectores implicados

La SCS ha publicado recientemente el ‘Protocolo de Salud para Menores Migrantes’, que contempla las necesidades específicas, tanto físicas como psíquicas, de la población pediátrica migrante, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, participó este miércoles en la inauguración de las «Jornadas sobre Salud Mental y Niñez Migrante» que se celebrarán hasta este jueves en Las Palmas de Gran Canaria.

El encuentro, organizado por Unicef, pretende ser un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración para los profesionales y directivos de los distintos ámbitos implicados en la ayuda humanitaria a los menores inmigrantes. Durante su intervención en la apertura de las jornadas, la directora general de Programas Asistenciales del SCS, recordó los principales recursos y servicios sanitarios disponibles para garantizar la asistencia a estos menores en Canarias.

En este sentido, indicó que la SCS trabaja para dar asistencia universal en todo el territorio canario, teniendo en cuenta las circunstancias individuales de los menores y precisó que cuenta con los protocolos de “Recomendaciones para la asistencia de migrantes africanos asintomáticos menores de 15 años”. » ; ‘Asistencia ginecológica y obstétrica a mujeres embarazadas y puérperas en procesos migratorios’; y el ‘Protocolo de Salud para Menores Migrantes (Infancia en Movimiento)’.

Protocolo «Infancia en movimiento»

Leer también  En el banquillo una supuesta banda de narcotraficantes que operaba en Molino de Viento

Rita Tristancho explicó que el Protocolo de Salud para Menores Migrantes ‘Infanzia in Movimento’, publicado recientemente por la Dirección General de Programas Asistenciales de la SCS, representa un marco de referencia para la atención en salud de los menores, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o condición migratoria .

El protocolo presenta un enfoque global y transversal y considera las necesidades específicas de los niños migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago. Este documento también se enfoca en las diversas necesidades de salud física y mental que presenta este grupo, moldeadas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad receptora.

En cuanto a la atención en salud de los menores en situación de movilidad, Rita Tristancho recordó que el documento señala que la situación migratoria implica mayores niveles de ansiedad, depresión y la presencia de otros trastornos mentales, además del uso de drogas, por lo que se trata de un abordaje multidisciplinario. es necesaria a la hora de cuidar e intervenir en la salud mental de estos menores.

El Director General de Programas Asistenciales destacó la necesidad de diferenciar las respuestas habituales dentro del proceso de migración infantil de aquellas que requieren abordajes específicos desde la red de salud mental y precisó que la atención psiquiátrica infanto-juvenil se realiza dentro de las redes de servicios de salud conformadas por dispositivos de diversa naturaleza, equipos multiprofesionales y coordinación intra e intersectorial.

En cuanto al procedimiento y atención de los menores, explicó que las primeras evaluaciones se realizan en las unidades de asistencia familiar (UAF) o unidades de asistencia profesional (UAP) en los centros de atención primaria, y tienen en cuenta diferentes aspectos, como signos de alarma, factores de riesgo psicosocial y signos de psicopatología. Con base en la evaluación, los individuos son derivados para seguimiento desde atención primaria (estandarizada o restringida) oa unidades de salud mental infanto-juvenil para evaluación especializada por parte del equipo multidisciplinario de estos dispositivos.

Leer también  El Supremo limita la potestad de la Agencia Tributaria con la sentencia sobre las licencias de taxi

En función de las necesidades específicas, algunos menores pueden solicitar la intervención de otros dispositivos de la red de salud mental como las Unidades de Primera Infancia, el Hospital de Día Pediátrico-Juvenil o la Unidad de Hospitalización de Corta Duración de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Asimismo, los casos de menores migrantes con problemas de consumo de drogas (mayores de 14 años) se llevarán a cabo en las unidades de tratamiento de drogas (UAD) del territorio.

Coordinación y asistencia multiprofesional

Rita Tristancho defendió que es fundamental la coordinación interna de la red de salud mental, así como con otros dispositivos de salud y otros sectores como los servicios sociales, la educación o la justicia para garantizar una atención integral que tenga en cuenta las necesidades de los niños migrantes con enfermedades mentales. problemas de salud.

De igual forma, dijo que la atención en salud debe estar encaminada a evaluar cuáles son los sentimientos y reacciones normales dentro del proceso migratorio en la niñez, y cuándo es específica la intervención del sistema de salud mental y las demás instancias encargadas de la atención de los menores migrantes.

En este sentido, recordó que la salud mental es un derecho humano fundamental, y subrayó la necesidad de garantizar a todos los niños y niñas, independientemente de su origen o condición migratoria, el acceso a servicios de calidad que promuevan su bienestar emocional y les permitan desarrollarse. a su máximo potencial.

Leer también  «Voces de Ellas»: maestría y creatividad en la sala Miller los días 23 y 25 de mayo

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *