Mié. Dic 6th, 2023
La producción de harina y aceite de pescado empobrece el mar mauritano

Mauritania se ha convertido en la meca de la harina y el aceite de pescado. Nouadhibou, su capital comercial, concentra 34 fábricas de estos productos y Nouakchott, otras 18. Sin embargo, lejos de ser una fuente de riqueza para la economía local, esta industria está diezmando la reserva pesquera mauritana por la sobrepesca de especies como la sardina. , jureles, caballas o sardinas. La principal materia prima de este sector son los desechos de pescado -cabeza, espinas y vísceras- después de que la carne haya pasado por procesos de congelación o enlatado. Pero esta ecuación se invirtió en Mauritania. “Cada año trituran unas 875.000 toneladas de pequeños pelágicos frescos aptos para el consumo humano”, informa Mansour Boidaha, presidente de la ONG Zakia, por lo que se desperdicia como alimento.

Esta práctica tiene graves consecuencias para la seguridad alimentaria en una región donde la población tiene pocos recursos económicos y la calidad de vida es muy baja. El Banco Mundial, señala Boidaha, calcula que cada tonelada de pequeños pelágicos puede crear una oportunidad de trabajo. De esta forma, se podrían haber creado más de 800.000 puestos de trabajo en un país de 4,6 millones de habitantes, de los cuales 400.000 están desempleados. “Cada año miles de jóvenes ponen en peligro su vida para emigrar a través de la ruta atlántica y buscar una vida mejor en Europa. ¿Cuántos de ellos habrían cambiado de opinión si hubieran tenido oportunidades en su país?pregunta el presidente de la ONG mauritana.

Tabla de contenidos

La escasez de pequeños pelágicos ha arrasado con países que vivían de la pesca




En los últimos cinco años, las capturas en Mauritania se han reducido un 15%, con un impacto que tiene en la economía y la vida de los pescadores. “Hay ciudades enteras que han sido arrasadas por este sector. Los barquitos que iban a pescar todos los días ahora pasan semanas sin ver los peces»Lamenta Boidaha. La sobreexplotación de la pesca mauritana no solo afecta al país, sino a toda la subregión porque el stock de pequeños pelágicos -que pasan a pocos kilómetros de la costa- se comparte con Senegal, Gambia, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau y Marruecos.

Leer también  El Carnaval Internacional de Maspalomas 2023 se celebrará del 9 al 19 de marzo - Digital Faro Canarias

salmón come sardina

Se necesitan cinco toneladas de pescado fresco para hacer una tonelada de harina y 160 litros de aceite. La acuicultura es el principal consumidor de harina de pescado, seguida de la porcicultura; y el petróleo es muy demandado por la industria farmacéutica. La producción mauritana de estos procesos se exporta principalmente a China, país de origen de más del 60% de las empresas harineras instaladas en Mauritania, según Zakia. pero también enviar un alto porcentaje de las mercancías en Dinamarca y Noruega, importantes productores de salmón.

Imagen aérea de las fábricas de harina de Nouadhibou. LA PROVINCIA / DLP


Las empresas harineras se han aliado con una flota de más de 60 barcos turcos que se estableció en Mauritana en 2016. En la mayoría de los países, las zonas de pesca -artesanal, costera e industrial- se determinan en función de factores como la potencia, la tara o las líneas de propulsión de las embarcaciones, pero la legislación mauritana prevé únicamente teniendo en cuenta la eslora de las embarcaciones. . “Modificaron sus barcos industriales para que no superaran los 40 metros de eslora, el máximo para poder pescar en la costa, pero mantuvieron su potencia”, dice Boidaha, quien añade que los barcos turcos han atacado barcos que les ayudan a cerrar .la cerca Estas embarcaciones no cuentan con un sistema de refrigeración a bordo por lo que el pescado llega a la costa ligeramente podrido y por lo tanto deja de ser apto para el consumo humano.. Luego se descarga por tuberías que van a las fábricas, se cuece y se tritura.

Del paraíso a la zona de guerra

La flota costera local está completamente paralizada. “En el puerto de Las Palmas hay varios barcos mauritanos que fueron a reparar y se quedaron allí porque los armadores no tenían dinero para retomar su actividad”, explica el presidente de Zakia. Los barcos de pesca artesanal en Mauritania no se han visto muy afectados, ya que normalmente se dedican a la captura de otro tipo de pescado, pero este sector ha ha tenido un grave impacto en los pescadores artesanales de Gambia, Senegal y Guinea Ecuatorial, que dependen en gran medida de la captura de pequeños pelágicos.

Leer también  El Ayuntamiento premia la explotación del quiosco de la Plaza del Pueblo de La Isleta y su terraza anexa

Nouadhibou, la capital comercial de Mauritania, concentra 34 fábricas y Nouakchott, otras 18 fábricas


decoración

El proceso de preparación de harina y aceite de pescado es muy rudimentario. Menos de medio millar de personas trabajan en las 52 fábricas instaladas en el país, según datos de la ONG. Además de tener un impacto económico negativo, la industria harinera también es muy dañina para el medio ambiente. Las fábricas están ubicadas al borde de un área de Nouadhibou llamada La Puntilla. “Hace una década esa zona era un paraíso, con aguas limpias y dunas como las de Maspalomas, hoy parece más una zona de guerra”, dice el presidente de Zakia. Las fábricas bombean a la bahía el agua hervida que utilizan en su proceso industrial y la vierten al mar a alta temperatura. «La llegada del agua caliente provoca una severo impacto en la flora y fauna marina pero también está cargado de químicos”, dice Boidaha.

La salud de la población mauritana también se vio afectada por la industria harinera, según la ONG. “El olor es asqueroso e insoportable, y los gases y el polvo que emiten provocan muchos de ellos. problemas respiratorios, especialmente en niños», dice el presidente de Zaika, quien especifica que el número de recién nacidos que padecen asma en los últimos años es «muy alarmante», a pesar de no tener antecedentes familiares. Hay gente que ha tenido que marcharse de Nouadhibou porque la vida en la ciudad se complica para quienes desarrollan enfermedades respiratorias.

corrupción gubernamental

La capital comercial del país, con alrededor de 120.000 habitantes, sufre problemas con el suministro de agua potable. La escasez de la red de abastecimiento y los frecuentes cortes de agua potable obligan a las familias a comprar cisternas. Agrega a eso que la industria harinera consume entre el 30 y el 40% del agua que llega a la ciudad. “En las subastas de cisternas, la industria siempre gana a los ciudadanos y, además, contribuye a subir el precio del agua en el mercado”, informa Boidaha.

Leer también  19 jóvenes parten hacia su destino laboral gracias a las ayudas a la internacionalización 'África Occidental' del Cabildo - Digital Faro Canarias

Zaika señala al anterior Gobierno mauritano, encabezado por Mohamed Ould Abdelaziz, como principal impulsor de la implantación de fábricas de harina en el país. Abdelaziz llegó al poder tras un golpe de Estado en agosto de 2008 y las empresas comenzaron a establecerse en 2009. “Detrás de todo esto hay una gran parte de intereses personales y corrupción”, revela confiado el presidente de la ONG. a las restricciones que el nuevo ejecutivo del país está imponiendo al sector.

Tanques en el puerto de La Luz

La Autoridad Portuaria de Las Palmas aprobó este lunes la cesión de uso de 7.053 metros cuadrados de suelo público portuario a la empresa Stormalda para la instalación de un sistema de distribución de aceite de pescado. El centro estará ubicado cerca del Muelle Sur de Cambulloneros en el Puerto de La Luz y Las Palmas. La empresa recibirá el producto desde varios países africanos, entre ellos Mauritania, para analizarlo y clasificarlo antes de enviarlo a las salmoneras del norte de Europa. La mayor parte de la planta, 6.030 metros cuadrados, estará ocupada por un máximo de 25 tanques con una capacidad entre 200 y 1.900 metros cúbicos donde se almacenará el aceite de pescado. Tormenta También se construirá un almacén y un edificio de oficinas para albergar el laboratorio donde se realizarán las pruebas de calidad de la mercancía. La empresa, dirigida por Héctor Cabrera y Solveig Samuelsdottirprevé realizar la obra en tres etapas e invertir más de 11 millones de euros en la construcción de plantas. La primera fase podría estar finalizada en 2024. Con este subproducto de harina de pescado se pueden producir derivados funcionales para bebidas dietéticas o fortificantes, galletas y hasta 800 productos alimenticios, tanto en alimentación humana como animal de empresa o granja. | IDENTIFICACIÓN

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *