Archivo de imagen de una propiedad de alquiler vacacional en la ciudad. /
Tabla de contenidos
Ahelpa denuncia que hay unas 25 propiedades en la ciudad que son básicamente hoteles o complejos de departamentos pero sin hacerse cargo de regulaciones ni costos
los
Asociación de Establecimientos Hoteleros y Extrahoteleros de Las Palmas de Gran Canaria, Ahelpadenunciar el
«competencia desleal» quien entiende lo que significan
edificios que se dedican íntegramente a la explotación como
casa de vacacionespero en la práctica se trata de hoteles o complejos de apartamentos que no cumplen con la normativa o los requisitos económicos impuestos a los alojamientos tradicionales.
El secretario y vocero de la patronal capitalina,
rosa mujica, explica que se trata de “edificios íntegramente dedicados al alojamiento turístico en forma de viviendas vacacionales”. Sin embargo, dice, »
disco cada uno por su cuenta
unidad como casa de vacaciones
Independiente», con los que, si bien en términos de funcionamiento son «lo que tradicionalmente ha sido un hotel o un complejo de apartamentos», lo cierto es que «son
ellos ahorran todos
regulaciones y costos que esto supone, ya que se amontonan como viviendas”.
Mujica señala que «hemos detectado algunos de ellos
25 edificios de este tipo en la capital grancanaria,
de 12 a 100 plazas cada uno, sumando también hostales abusivos, algunos de los cuales con literas de tres pisos».
Requisitos
Recuerda que «por
para registrar Un alquiler vacacional requiere únicamente una cédula de habitabilidad, alta en el IAE (Impuesto Empresarial) y una declaración responsable. Algo muy diferente a lo que se requiere de estructuras como las representadas por Ahelpa.
Por ello, señala que «la
normativo que debe cumplir un hotel o un conjunto residencial, y que no respeta todo un edificio formado por viviendas vacacionales» incluye aspectos como «licencia hotelera, sistema contra incendios, plan de evacuación, control de legionela, servicio de prevención externo, formación de trabajadores, fiscalidad , IRPEF y pago del IGIC de todas las ventajas del complejo».
Pero, además, subraya Mujica, es necesario que «la
recepción está atendido las 24 horas”, pero “en muchos de estos edificios de viviendas vacacionales, la recepción es una botonera donde el turista introduce un código para entrar”.
Las condiciones de trabajo
También se recuerda que «los trabajadores en régimen de
convenio hostelería», que incluye «las escalas salariales y sus actualizaciones, los excesos, la manutención, las primas de vacaciones, los turnos de noche y el lavado de uniformes», así como las «licencias de trabajo, las vacaciones del personal de hostelería, el seguro de vida obligatorio y la incapacidad permanente».
A ello, indica, se sumarán “las próximas normativas que tendremos que respetar en materia de sostenibilidad”.
Mujica critica que no entren a los inmuebles de alquiler vacacional a
controlar el cumplimiento de todo esto
requisitos “Porque están registradas como casas independientes”.
Por ello, insiste en que «estas edificaciones generan una clara competencia desleal para el tradicional complejo hotelero o residencial, así como
Inseguridad laboralresultando en una disminución en la recaudación de impuestos y menos seguridad y servicios para los turistas.
También se queja de que «la
quejas, quejas que ponemos ante el
ministro de Turismo y las multas que puedan recibir, cuyo importe no se nos dice por no ser parte interesada, en la práctica
son inútiles¿Por qué estas propiedades siguen abiertas?
«Se aprovecharon de los resquicios legales de la normativa» y «la escasez de inspectores para recaudar efectivo»
“La conclusión que sacamos es que priman los intereses de los empresarios, incluso de los hoteleros, desarrolladores y constructoras que han visto un filón en este fenómeno y se han aprovechado de los vacíos legales en la zonificación, las regulaciones turísticas y la escasez de inspectores para recaudar dinero en efectivo. el sector de la vivienda con condiciones muy ventajosas. Tenemos la triste impresión de que las administraciones miran para otro lado o incluso fomentan esta práctica”, dice Rosy Mujica.
Dice que Ahelpa propone al Ministerio de Turismo, a la Agencia Tributaria de Canarias, al Ayuntamiento, a la Inspección de Trabajo y al Cabildo «luchar con determinación» para «acabar con esto, que empezó como una economía colaborativa» y «se terminó en clara competencia desleal”. Pide “transparencia y publicidad” en las “actuaciones de inspección”.
“De lo contrario”, dice, “que pongan a disposición de los empresarios hoteleros y extrahoteleros tradicionales la facilidad necesaria para cambiar de bando y adherirse a este método de explotación ‘low-cost’”.
Advierte que “acabaremos con el modelo turístico tradicional, reduciremos el empleo, ahorraremos en seguridad y servicios turísticos y pagaremos menos impuestos. La economía de nuestra ciudad pierde, pierden los que vienen a visitarnos, pero tendremos el consuelo de jugar todos en la misma liga.