El vicepresidente interino de la Fundación OFGC, Pedro Justo Brito, y el director artístico y máximo responsable de la OFGC, Karel Mark Chichon, han presentado esta mañana en la Sala Gabriel Rodó de la sede la temporada 2023-2024 de abono de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Fundación OFGC.
Al abrir el acto, Pedro Justo expresó su satisfacción por el excepcional nivel que muestra actualmente la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, hecho reconocido tanto por el público como por la crítica internacional, y recordó en este sentido los dos discos que la OFGC realizó para el sello de referencia. Deutsche Grammophon, uno de los cuales calificó como una de las mejores grabaciones del año, y un tercero ya previsto para este año. Pedro Justo destacó también la colaboración estable con otras entidades, a la que se suma el Hotel Santa Catalina con su programa Santa Catalina Classics, donde la OFGC será protagonista del programa durante tres años con el Maestro Chichón. Y como broche de este alto nivel del conjunto sinfónico principal del Cabildo de Gran Canaria, destacó un evento excepcional como es la actuación de la OFGC en el Teatro Real de Madrid con la mezzosoprano Elina Garanca y tres cantantes canarios que tienen la oportunidad asistir al Real por voluntad expresa de la dirección artística.
El maestro Karel Mark Chichon agradeció al regidor sus palabras y el apoyo del Cabildo de Gran Canaria a su visión artística, así como la colaboración de la organización y el equipo artístico de la Fundación OFGC.
Chichón afirmó que ha tratado de hacer de esta temporada una superación en todos los sentidos respecto a la anterior, desarrollando aún más el potencial de la Orquesta, proyectándose más al exterior, y continuando logrando una mayor flexibilidad, logrando así un nivel artístico cada vez mayor. Para conseguirlo, ha subrayado que todo tiene que ver con los directores que vienen y los solistas que aquí actúan, y ha sentido que se ha logrado un buen equilibrio, destacando que una de sus prioridades «es la presencia de artistas de las Islas Canarias». , «cada vez más mayores, y este año con diez, de los cuales uno es compositor de estreno», concluyendo que «es un orgullo apoyar el talento canario, que siempre ha sido una prioridad».
A continuación, el maestro Chichon ofreció una detallada exposición de los conciertos que componen la temporada de abono, que comenzará el 21 de septiembre con un espectacular Réquiem de Verdi dirigido por él, coincidiendo con el 150 aniversario del estreno de la ópera, y que recibe su estreno en la temporada con un elenco imbatible compuesto por Krassimira Stoyanova, la excepcional cantante de Verdi, Olesya Petrova, Dmytro Popov y Rihards Macanovskis, junto con el OFGC Choir y el Kaunas State Choir. La coincidencia de los dos coros, indicó el Maestro, motivó la celebración de otro concierto con diferente programa al día siguiente, viernes 22 en la Catedral de Las Palmas, con ambos coros, que constituirá una experiencia única no sólo para la ‘ Orquesta y público a excepción del Coro de la OFGC.
El maestro Chichón también destacó la versión de concierto de Luisa Fernanda bajo su dirección con un reparto excepcional, con Elina Garanca en su debut en el papel principal, José Antonio López como Vidal, María José Moreno como Carolina e Ismael Jordi como Javier, que se sumarán de tres cantaores canarios, Fernando Campero, David Barrera y Gabriel Álvarez, que debutan en el Teatro Real. Este hecho, con lo que supone impulsar el talento canario en el exterior, sumado a que la OFGC hace historia al actuar por primera vez en el Real con grandes figuras y tres prometedoras cantaoras canarias, define en palabras del Maestro Chichón su proyecto artístico con la OFGC. El concierto se realizará primero en la temporada en Las Palmas de Gran Canaria y luego en Madrid con el coro principal del Teatro Real. También se hará historia con Elina Garanca, la primera cantante no hispana en debutar en un papel de zarzuela. Chichón agradeció una vez más al Cabildo por su apoyo a este proyecto.
Chichón también agradeció la presencia de Leonard Slatkin y Trevor Pinnock, cada uno con dos programas, lo que le da más estabilidad a los directores invitados y fortalece su trabajo como cabezas de cartel. Pinnock, referente del Clasicismo y que actualmente ensaya con la OFGC, ofrecerá dos programas, uno con el Concierto para violín de Beethoven con Kristine Balanas como solista y la Sinfonía n. ”, una hazaña titánica para cualquier orquesta, en palabras de Chichon, “que requiere un conjunto idóneo y un maestro experto, aspectos que se encuentran en esta ocasión con Pinnock”, quien le habló a Chichon sobre la generosidad de la OFGC con las personas que actúan con ella, por su energía positiva. Chichon destacó la versatilidad de Slatkin a través de dos programas, uno dedicado a la música americana, con el arreglo de William Schuman de Variations on America de Ives, An American in Paris de Gershwin, Made in America de Joan Tower y el estreno europeo del Concierto para violín de Jeff Beal, con Kelly Hall- Tompkins como solista. El segundo programa combina el repertorio español, con la Triana de Albéniz arreglada por Arbós y la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo con el guitarrista Rafael Aguirre, y una de las especialidades de Slatkin, la Sinfonía núm. 5 de Shostakóvich.
Chichón, que dirigirá un total de siete programas, también abordará importantes obras sinfónicas como la Sinfonía núm. 6 «Patética» de Tchaikovsky y el Concierto para piano núm. 2 de Rachmaninov con Jorge Luis Prats como solista, en conmemoración del 150 aniversario del músico ruso. También ha preparado un programa que aprovecha la proximidad de la Navidad y la presencia del Coro de la OFGC con una selección de música para ocasiones reales, y que tiene el encanto añadido de la presencia de uno de los grandes solistas de nuestro tiempo, el el violonchelista Narek Hakhnazaryan, que hace su debut de temporada con las Variaciones rococó de Tchaikovsky y Kol Nidei de Bruch. Otro grancanario, el percusionista de la OFGC Francisco Navarro, será el solista de Encantamientos, el concierto de percusión de Rautavaara que estrena la OFGC dentro de un programa que completan Finlandia de Sibelius, Capricho Italiano de Tchaikovsky y Pinos de Roma de Respighi. Chichon dijo que también dirigirá a otro destacado solista debutante de la OFGC, el violinista James Ehnes, en el Concierto para violín de Brahms, en un programa que presenta la primera interpretación de la Sinfonía No. 3 de Dvorák de la temporada, y cerrará la temporada con otra gran apuesta lírica, una Gala Puccini en conmemoración del centenario de la muerte del gran compositor italiano.
Entre otros programas, Chichón destacó el debut de Dan Ettinger, responsable del Teatro San Carlo de Nápoles y de la Filarmónica de Stuttgart, con la Sinfonía núm. 25 del monumental poema sinfónico Life of a Hero de Mozart y Richard Strauss; el regreso por un año más del querido y veterano Günther Herbig, director de honor de la OFGC que interpretará la Sinfonía n. 7 de Bruckner con motivo del 200 aniversario del compositor; presentación con la OFGC como violinista y director Leonidas Kavakos, tiene programa con el Concierto para violín núm. 3 de Mozart, más la Sinfonía No. 84 de Haydn y el Concierto para orquesta de Béla Bartók. También mencionó la importancia de la presencia del quizás mejor trompetista de la actualidad, Pacho Flores, en un concierto dirigido por Andrey Boreyko, debutando también en la OFGC: un programa compuesto por el Concierto para Trompeta de Arutunian y el Concierto de Otoño de Arturo Márquez más La Sirenita. por Zemlinsky, por primera vez con la OFGC. Del programa ofrecido por el maestro estadounidense Joshua Weilerstein, destaca que tiene una obra única y emblemática que llega por primera vez a la OFGC: la épica Sinfonía núm. 7 El Leningrado de Shostakovich.
De gran interés es el debut de la directora norteamericana Karen Kamensek, en un programa que contará con el estreno mundial de la obra ganadora del Certamen de Compositor de Canarias que organiza la Fundación OFGC por tercer año consecutivo, una muestra más del compromiso de la OFGC en la difusión de la creación musical en las Islas. Completan el programa Itaipú de Philip Glass y la Sinfonía n.º 1 de William Walton. Markus Stenz será otro de los grandes directores que debutará, esta vez junto a otro talento canario, el pianista Ignacio Clemente, con Noches en los jardines de España de Falla y con una gran apuesta wagneriana, la primera temporada de El Anillo: una aventura orquestal basada en Richard Wagner, un poema sinfónico basado en la Tetralogía «El Anillo del Nibelungo» arreglada por Henk de Vlieger.
Mención especial también a Chichon por un programa monográfico protagonizado por el saxofón con la OFGC dirigido por el canario David González, con la élite del saxofón mundial y cuatro estrenos mundiales, uno de los cuales se debe al canario Manuel Bonino.
Como saxofonistas solistas contaremos con Sergio Yánez, Vicent David, David Alonso y Ernesto Aurignac, Rayko León al piano y los contrabajistas José Antonio Miguel Artigas y Roger Gutiérrez. Esta actuación es en colaboración con el XIX Congreso Mundial de Saxofón de Las Palmas de Gran Canaria representado por Sergio Yánez, quien agradeció públicamente esta participación y la importancia internacional del proyecto.
De acuerdo con el lema de esta temporada 23-24 de la OFGC, “Música sin límites”, el maestro Chichón dijo que “tenemos una orquesta sin límites, que puede abordar cualquier cosa, como la compleja gama musical de esta temporada”.