El grupo interpretará la ópera prima de la compositora Laura Vega junto al guitarrista Pablo Sainz-Villegas
Maximiliano Martín, de Orotava, clarinetista principal de la orquesta durante años, interpretará a Von Weber en este concierto
Orquesta de Cámara Escocesa debuta en Festival Internacional de Música de Canarias y lo hace con solista canario y partitura. Será el responsable del estreno de la obra comisariada por el 39 FIMC: ‘Luz, amor y éxtasis’, de la compositora canaria Laura Vega. Un concierto para guitarra y orquesta en el que el público tendrá la oportunidad de escuchar a uno de los guitarristas más importantes del panorama internacional: Pablo Sáinz-Villegas. Asimismo, el clarinetista orotavés Maximiliano Martín, uno de los músicos más apasionados y carismáticos de su generación, clarinetista principal de esta orquesta durante años, interpretará a Von Weber en este concierto como solista, bajo la dirección del joven maestro M. Emelyanychev.
El concierto será esta noche a las Auditorio de Tenerife, y mañana sábado 4 a las Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, ambos a las 20:00 h. Las entradas se pueden adquirir en los andenes habituales de ambos escenarios y en www.festivaldecanarias.com. Una hora antes habrá un discurso de presentación a cargo de Ricardo Ducatenzeiler. Hay una tarifa reducida para los estudiantes de música.
Sus principales protagonistas presentaron hoy, viernes 3, los pormenores de este concierto, acompañados del director del festival, Jorge Perdigón. En esta intervención, Pablo Sainz-Villegas destacó que el hecho de que tanto el Festival como Laura Vega pensaron y apostaron por él para este nuevo trabajo “me hace sentir muy afortunada”. “La guitarra es uno de los pocos instrumentos totalmente ligados a un país y una cultura, que es España. Es un patrimonio inmaterial de nuestra historia ya la vez es una herramienta que pertenece tanto al mundo como a España. Es una de las herramientas más cercanas al corazón, y es nuestra herramienta».
Por su parte, Laura Vega, se dijo «entusiasmada y responsable, porque el FIMC siempre ha sido y será un referente para mí». De su obra, destacó que refleja “mis vivencias vitales”, pieza estructurada en tres grandes partes que describen los conceptos que dan título a la obra, “desde un sonido muy íntimo, de introversión, que evoluciona hacia la luz, en el reverso un estado de equilibrio, alegría y paz”. Maximiliano Martín Habló en particular de la orquesta a la que está vinculado desde hace 21 años y subrayó que “la apertura en casa es una responsabilidad para mí. Vengo como solista de mi orquesta”, precisa, y el hecho de regresar a la Isla “tiene algo de sentimental. Seré el huésped de mis compañeros”.
EL Orquesta de Cámara Escocesa es una formación aclamada internacionalmente y considerada una de las más destacadas en su género. Durante casi cincuenta años ha llevado su música a todos los rincones del país, presentándose regularmente en festivales de Edimburgo, East Neuk, St Magnus y Aldeburgh, así como en The Proms. El año 1980 fue un año destacado para esta orquesta con la grabación para BBC TV de los seis ‘Conciertos de Brandeburgo’ de Bach. Además de las salas de conciertos, se involucra en el tejido social con una actividad pedagógica que se desarrolla en escuelas, universidades, colegios, hospitales, residencias de ancianos, lugares de trabajo y centros comunitarios a través de su programa Aprendizaje Creativo. Además de la primera ópera, en Canarias se representan obras de Mozart y Weber.
Maximiliano Martín Es uno de los músicos más internacionales y carismáticos de su generación. Además de su papel como clarinetista principal de la SCO, combina compromisos como músico de cámara y clases magistrales en los escenarios más prestigiosos del mundo. Los críticos musicales dicen de este clarinetista: «La forma de tocar de Martín tiene el virtuosismo fácil que sólo pueden lograr los intérpretes de primera»; «La habilidad de Martín es que en su forma de tocar, el lirismo conmovedor y la interpretación llamativa nunca parecen separados el uno del otro, ya que lleva la poesía incluso a las frases más mezquinas»; «Lánguido y brillante a partes iguales» o «Tiene poesía en el alma, calidez y percepción».
El músico isleño interpretará el ‘Concierto para clarinete n. 2 en mi bemol’, de Carl María con Weber, un niño prodigio como Mozart, que consta de tres movimientos: Allegro, Andante con moto y Alla Polacca. Destaca sobre todo esta última, por ser una de las piezas más destacadas para clarinete, ya que representa un despliegue para el solista tanto de técnica como de estilo.
Por su parte, la oboísta y compositora Laura Vega, originario de Vecindario, es uno de los grandes valores de la música contemporánea. ‘Luz, amor y éxtasis’ es el segundo trabajo que estrena en el FIMC. El primero, titulado ‘In Paradisum’, para piano y orquesta, fue interpretado en 2010 por la Sinfónica de Tenerife (OST).
Otro de los grandes atractivos de este concierto es la presencia de Pablo Sainz-VillegaS. Considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de nuestro tiempo, ha sido aclamado por la prensa internacional como sucesor de Andrés Segovia y considerado un embajador de la cultura española en el mundo. A lo largo de los años, su trayectoria ha forjado una carrera llena de éxitos y reconocimientos que lo ha llevado a actuar en más de 40 países y en recintos de prestigio como la Filarmónica de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York, donde fue el primer guitarrista principal en obra de Andrés Segovia en 1983, la Sala Verdi de Milán o el Musikverein de Viena.
“La música es del pueblo y la guitarra es una voz querida”, dice este genial músico que la temporada pasada interpretó el mítico ‘Concierto de Aranjuez’ con la Filarmónica de Berlín y su director titular Kirill Petrenko con motivo del concierto de Año Nuevo retransmitido en Europa. Plácido Domingo lo llamó «el maestro de la guitarra española» y grabó con él el disco Volver a dúo para el sello discográfico SONY.
Ha realizado numerosos estrenos mundiales, incluido ‘Rounds’, la primera obra escrita para guitarra por el cinco veces ganador del Premio de la Academia y compositor de bandas sonoras para películas John Williams.
Artista socialmente comprometida con el mundo que nos rodea, Sáinz-Villegas es fundadora del proyecto filantrópico El Legado de la Música Sin Fronteras, cuya misión es acercar la música clásica a niños y jóvenes de escasos recursos, como forma de humanizar su desarrollo personal y emocional, y promover el entendimiento entre las diferentes culturas.
Más información sobre el programa
Además de la primera pieza de Laura Vega, y el Concierto para clarinete n. 2 en mi bemol’, de Carl María con Weber, el programa incluye ‘Sinfonía n. 20 en re mayor’, de Mozart, obra que compuso durante una estancia en Salzburgo y caracterizada por una instrumentación extravagante.
Se cierra con ‘Sinfonía núm. 104 Londres, de J. Haydn, fue la última escrita por el compositor, se escuchó por primera vez el 13 de abril de 1795 y fue también el acto principal del concierto de despedida de Haydn en Londres. El conjunto proyecta la sensación de una «declaración», incluida la introducción audazmente asertiva y simétrica.