Una mota de polvo aúlla entre las teclas de los instrumentos y los oídos del oyente. Impulsada por el Big Bang, esa mota de polvo ha crecido y perdurado durante años entre las butacas y los aplausos de un público que, aunque diminuto, sigue siendo el más entusiasta cuando aplaude cada vez que el arco da paso al espacio: el público de niños Los Conciertos de la Escuela de la Orquesta Filarmónica de Gran Canariacon la aportación de la Fundación Disa, Cumplo 30 años con el objetivo de seguir sorprendiendo y desarrollando el interés cultural entre los 0 y los 16 años con una programación que incluye nueve montajes, con cuatro estrenos absolutos y una nueva versión, junto a la incorporación del Teatro Guiniguada, además de los escenarios del Auditorio Alfredo Kraus y la Sala Gabriel Rodó.
Entre las novedades de lo que ha sido un programa pionero en las Islas, también se encuentra la incorporación de un concierto de bandas sonoras con el apoyo del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, a través de Cámara Oscura, y la recuperación de Cuadros de una exposición, que será dirigida por primera vez por el director titular Karel Mark Chichon. “Un aniversario siempre invita a mirar el camino recorrido, además de tener una visión de futuro”, explicó Rafael Sánchez-Araña, director musical y director artístico de la colaboración. “Hemos sido y somos una orquesta ejemplar en España creando una temporada paralela. Mantenerla hoy es admirable”. Aquella aventura iniciada por el músico y divulgador Fernando Palacios ha dado una cantera musical que ha crecido en torno a las notas, por lo que el inicio y el final de la temporada estarán marcados por el cuento musical La mota de polvo y los discursos de su creador.
El ciclo 22-23 tocará los 21 municipios de Gran Canaria con un total de 63 espectáculos para 17.846 alumnos gracias a los 150 centros inscritos en esta convocatoria., de las 11 funciones serán en familia para 4.440 personas. En total, se prevé la asistencia de 22.286 personas a estos 74 encuentros que incluirá 20 unidades en las que se moverá el grupo, aunque aún no se han concretado los destinos, como la inclusión o no del Teatro Víctor Jara. El éxito de la iniciativa ha acumulado 42.954 solicitudes recibidas, “una actividad de éxito, bien asentada y apoyada por la sociedad, especialmente en un periodo post-Covid en el que los jóvenes han sufrido un gran deterioro por la pandemia y que lo necesitan”. trabajo para estar más satisfechos con nosotros mismos”, aseguró ayer durante la presentación Pedro Justo Brito, regidor del Cabildo de Gran Canaria y vicepresidente de la Fundación OFGC.
A su lado, Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, y el propio Sánchez-Araña, recordaron cómo años atrás habían sido testigos de estos hechos musicales que aún perduran en su memoria. «Apostamos por la promoción de la cultura entre los menores para ayudar a generar nuevos amantes de la música clásica«, señaló la propia Mateos.
Con el afán de perfeccionar el diseño de esta misión, Sánchez-Araña reconoció que aún quedan márgenes por perfilar, como la incorporación con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años, pertenecientes al periodo del Bachillerato, y el alumnado de Educación Especial, “cada año tratamos de mejorar e intentaremos incorporarlos”. Por su parte, el Servicio Pedagógico de la OFGC, parte esencial del proyecto, elabora una guía didáctica en colaboración con el profesorado de los colegios, donde se trabaja el momento histórico, el compositor, los instrumentos y los detalles significativos de la puntuación en las semanas anteriores a la fecha. escuchar.
El programa comienza el 25 de octubre con el estreno del concierto sinfónico la mota de polvo y, en retrospectiva, combina estilos como el barroco, el contemporáneo o el cinematográfico, con los que espera sobre todo enfrentarse a sí mismo. “Hay conciertos en los que los chicos están súper atentos y tranquilos, en otros eufóricos. Básicamente son sensaciones que hay que expresar, incluso cosas bonitas que hay que entender. Además, es muy importante adaptarlas a la realidad que viven, como el sonido de la columna que haremos. Allí entenderán por qué en una escena sienten miedo o alegría, ¡por la música!”, subraya Sánchez-Araña. Una oportunidad para entender el funcionamiento mismo de la Orquesta: su protocolo, saludos, reglas, el propio silencio, porque “en los conciertos escolares tenemos el futuro”.
Un programa completo y variado.
En esta ocasión se indicarán las fechas de apertura al público de las familias. El primer concierto sinfónico será la mota de polvoSábado 29 de octubre a las 12:30 horas, con la narración de Fernando Palacios y la colaboración del primero de sus intérpretes, el clarinetista Radovan Cavallin.
Luego, el sábado 4 de febrero, el público en general podrá disfrutar del segundo concierto sinfónico a las 12:30 horas. yo, compositor. Isabel Rubio dirige el acto con la actuación de Andrea Zoghbi dirigida por Gemma Quintana que narra la experiencia de una joven compositora. La incorporación de esta perspectiva de género acercará a los menores a la obra de compositoras clásicas como Maria Marherita Grimani, Marianne von Martínez, Fanny Mendelssohn, Cécile Chaminade y una autora isleña como Celia Rivero.
Posteriormente, el sábado 11 de febrero llega el protagonismo con el tercer concierto titulado La explicación de la película.. Una primicia con la colaboración del Festival Internacional de Cine de Gran Canaria, con el actor Toni Baéz y la guía didáctica elaborada por los alumnos de Pedagogía del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
En cuanto al cuarto episodio programado para el 24 de marzo a las 6pm, será Cuadros en una exposicióndirigida por primera vez por el director titular Karel Mark Chichon. Con música de Mussorgsky y orquestación de Maurice Ravel, dirige una versión creada para la ocasión que contará con la narración de Fernando Palacios.
En el ciclo de conciertos de pequeño formato, el sábado 18 de marzo a las 12:30 horas, El viaje de San Borondón, con música de Pablo Díaz. Posteriormente, Me llamo Guido, dirigida por Víctor Ramírez, será el 22 de abril a las 12:30 horas en el Teatro Guiniguada.
El concierto de estimulación tempranade 0 a 36 meses, se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo, a las 10:00 y 11:30, con música de Barbara Strozzi, Cécile Chaminade, Gabriel Fauré y Johann Sebastian Bach con narración y voz de Cristina Martín.
el concierto itinerante La jungla de los swingers Se enmarcará en los sonidos del jazz con 20 actuaciones entre febrero y abril de 2023 de diferentes escuelas, especialmente las unitarias que tienen dificultades para acceder a este tipo de oferta cultural por su lejanía.
Finalmente, el Ciclo de conferencias sobre educación musical para profesores Tendrá lugar del 22 al 24 de marzo con una duración de seis horas repartidas en tres sesiones de dos horas con el músico y pedagogo Fernando Palacios en la Sala Gabriel Rodó.