Mié. Dic 6th, 2023

Arrufat: «La insularidad no es un hándicap para la transferencia de tecnología»

Expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña explican en la Patens Week Gran Canaria de la ULPGC cómo ayudaron a crear más de 70 empresas universitarias de base tecnológica o spin-off

manel arrufatresponsable de ecosistemas para el emprendimiento y la innovación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), excluye que la insularidad sea un obstáculo para la transferencia de tecnología de la universidad a la empresa.

Arrufat ha realizado hoy un entrenamiento en la tercera jornada del Semana de la Patente ULPGC Gran Canaria con su pareja Gerard MargalefTécnico en Transferencia Tecnológica de la misma Universidad.

La semana de las patentes organizada por la Fundación Parque Científico y Tecnológico ULPGC e impulsada por el Cabildo de Gran Canaria y la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, divide su penúltima jornada de sesiones de formación para investigadores y monólogos Big Van Science.

El técnico catalán no cree que el hecho de la isla sea un hándicap para la creación de spin-offs universitarias: «No creo que afecte tener más o menos habilidades para una buena transferencia de tecnología, tienes buenos investigadores, es un cuestión de poner recursos y personas para ayudar a estos investigadores a llevar sus tecnologías al mercado”.

La Universidad Politécnica de Cataluña empezó a impulsar la creación de empresas desde el ámbito universitario en 1998 y a promover la creación de spin-offs (empresas universitarias de base tecnológica) en 2008. Durante este tiempo ha ayudado a crear más de 70 spin-offs universitarias; 40 de ellos asistieron. La facturación de este último ronda los 10 millones de euros al año.

Leer también  Las Palmas de Gran Canaria se promociona como la ciudad que invita a vivir muchos viajes en uno

Como ejemplo de spin-off de éxito impulsada por la Universidad Politécnica de Cataluña, cita a Fractus, una empresa creada en 2002 basada en la tecnología de antenas fractales. Según indica, “todos los celulares que llevamos en el bolsillo tienen antenas fractales con tecnología Fractus; su negocio se basa en las regalías que generan sus patentes”.

Las empresas de congelación de frutas o los simuladores para paliar los efectos de los volcanes son otros ejemplos de spin-off impulsadas por la Politécnica de Cataluña.

A su juicio, el mayor reto a la hora de crear una spin-off universitaria es averiguar dónde se puede aplicar directamente la tecnología que se ofrece y luego destinar los recursos adecuados “para que madure internamente, la acerque al mercado y la absorba”. por ese mercado.

Muchas de las tecnologías generadas en la Universidad no están listas para ingresar directamente al mercado. “Este es el reto que tenemos”, observa Arrufet, “cómo hacemos que estas tecnologías ofrezcan soluciones o servicios a las necesidades reales del mercado: el gran reto es trasladar con facilidad y rapidez las cosas asumidas por la sociedad”

La Patents Week Gran Canaria by ULPGC, el evento que esta semana reúne a expertos, estudiantes, inventores y empresas sobre la transferencia de conocimientos protegidos a la sociedad en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, se cerrará mañana viernes con más formación y una segunda proyección de los monólogos científicos de Big Van Science. Una nueva edición de Macaroniight, la Feria Europea de Invenciones, pondrá la guinda a esta semana de patentes en 2022.

Más información:

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *