Madrid/Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La inflación se frenó en diciembre en Canarias para cerrar el año en el 5,8%, 1,1 puntos por debajo del nivel de tan solo un mes antes (6,9%), debido a la caída de los precios de los combustibles y un menor aumento de la electricidad, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La evolución de la tasa interanual del IPC en las islas fue muy similar a la observada en el conjunto de España, donde los mismos factores también redujeron la inflación 1,1 puntos de noviembre a diciembre, en este caso del 6,8% al 5,7%.
No obstante, los grupos de confección y calzado han empujado al alza, dado que las primeras bajadas de precios de venta han sido más moderadas que en diciembre de 2021, y la de alimentación y refrescos, que en España aumenta cuatro décimas de media, hasta un 15,7%, la mayor desde que comenzó la serie en enero de 1994.
Por su parte, el INE eleva una décima la variación anual de la inflación subyacente del país -índice que excluye los alimentos no elaborados ni los productos energéticos- hasta el 7%, siete décimas más que la registrada en noviembre y 1,3 puntos más respecto al índice amplio, un Tasa no vista desde 1992.
Los datos detallados de Canarias indican que los precios aumentaron un 0,1% de noviembre a diciembre, destacando las subidas mensuales en ocio y cultura (1,3%), alimentación (1,0%), en el sector de otros bienes y servicios (0,8%) y artículos para el hogar (0,7%).
En el último mes del año, sin embargo, el transporte disminuyó un 2,8% (que refleja el impacto de los precios de los combustibles), el vestido y calzado un 1,6% y las bebidas alcohólicas un 0,2% y tabacos.
En el balance final de 2022, el sector más inflacionario de la economía canaria fue el sector alimentario, que se encareció un 15,3% (cuatro décimas menos que el resto del país), seguido del turismo y la hostelería, con un incremento del 8,8%; artículos para el hogar, con 8,4%; transporte, con el 5,6%; el rubro de otros bienes y servicios, con 5,0%; y bebidas alcohólicas y tabaco, 4,3%.
Por otro lado, nuevamente en términos anuales, los gastos relacionados con la vivienda (capítulo que incluye las facturas eléctricas domésticas) se han abaratado un 6,0%, un 2,7% los de vestuario y calzado y un 1,9%% los de comunicaciones. prórroga EFE