Imagen de archivo de una de las actividades en el campo de futbolín de Maspalomas. /
Tabla de contenidos
Los clubes aficionados podrán inscribir jugadores extranjeros menores de 18 años y los profesionales solo podrán hacerlo si son refugiados o solicitantes de asilo.
Cientos de niños llegaron solos en barco a Canarias, Andalucía o Murcia
encontraron en el fútbol una forma de integrarse en su nueva sociedad: entrenan en clubes de barrio, hacen amigos y se sienten un equipo, pero cada semana sufren por no poder jugar porque la FIFA no les permite… O no, ya que los directivos de este deporte acaban de entender su queja.
hasta esta semana
La FIFA ha aplicado las reglas de fichajes que estableció hace unos años a estos chicos cortar de raíz el tráfico de menores que algunos clubes, especialmente europeos, estaban fomentando con jóvenes promesas de América Latina, África o Asia; niños que en los casos más cruentos fueron incluso abandonados en la calle de un país que no era el suyo cuando el club que los trajo a Europa decidió que no eran el «crack» que esperaban.
En ese contexto estaban Bakary, Issa, Yacouba, Sekou… y decenas de otros adolescentes africanos bajo la tutela del gobierno de Canarias desde que llegaron a las islas en una pequeña embarcación sin un adulto que los cuidara y eso se formó en modestos clubes de las islas para hacer deporte, practicar español y hacer amigos;
niños a los que la asociación en cuestión niega la tarjeta aplicando las reglas de la FIFA (en particular la de Las Palmas, porque la de Tenerife fue más laxa en su interpretación).
En una reforma del Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de Jugadores (RSTP, por sus siglas en inglés) a la que ha tenido acceso EFE,
La FIFA acepta la situación planteada por el fútbol español a petición de numerosas personas implicadas en la educación de niños vulnerables en Canarias, entre ellas el juez de menores Reyes Martel, que también consiguió el apoyo de un campeón del mundo, Vicente del Bosque, para intentar hacerse oír en la RFEF.
Arcadio Suárez
Transferencias solo a clubes amateur
Desde 2020, la FIFA admite una excepción «humanitaria» con las fichas de estos chicos, pero con la condición de que no todas satisfagan: solo se han aceptado las fichas de los menores de 18 años
si esos niños tenían el estatus legal de refugiados o solicitantes de asilo.
En una circular que se envía hoy a las asociaciones y que entrará en vigor la semana que viene, el máximo organismo del fútbol mundial mantiene el principio básico de que «las transferencias internacionales de jugadores menores de 18 años están, con carácter general, prohibidas».
pero abre la mano con la excepción humanitaria.
«Se ha logrado un equilibrio entre la aplicación rigurosa de la excepción para evitar la elusión (de la regla) y los intereses de los niños cuya situación particular
no cae bajo el estatus restringido o formal de solicitante de asilo o refugiadopero que, sin embargo, han sido reconocidos como vulnerables y que requieren la protección del Estado ante las autoridades estatales competentes”, argumenta la FIFA.
A partir de ahora, los clubes «puramente aficionados» (solo ellos) podrán hacerlo
inscribir a un jugador extranjero menor de 18 años si ha sido reconocido formalmente como un «menor no acompañado vulnerable». Esta condición la disfrutan todos los menores no acompañados en España, cuya protección corresponde a los poderes públicos, en particular a las comunidades autónomas.
En cambio, los clubes profesionales seguirán rigiéndose por la estricta excepción humanitaria:
podrán fichar jugadores menores de edad de otros países solo si son refugiados o solicitantes de asilo. Y hay una cláusula de salvaguarda adicional: los menores vulnerables podrán cambiar de empresa en el mismo país en el que se registraron, pero solo si la empresa de destino es amateur.
Iratxe Serrano: «No vinieron a España a jugar al fútbol, pero el deporte es su forma de integración»
«Trataron a estos tipos como ellos
compras al Paris Saint Germain, Barça o Real Madrid«, asegura a Efe Carlos Herrera, educador en un centro de menores de Gran Canaria, que tiene a su cargo a varios chicos malienses que entrenan con clubes de base de varias localidades de la isla.
Herrera lleva semanas peleando en redes sociales y en dependencias federales por este tema,
pero incluso ayer le negaron un expediente, para disgusto de los muchachos. A su lado también tuvo al Defensor del Pueblo, que en su informe de 2021 se hizo eco de la «discriminación» que sufrían estos chicos de los polideportivos canarios y ordenó a la RFEF que registrara «inmediatamente» quién era el protagonista de las denuncias concretas que había recibido.
La directora general de Protección a la Infancia del Gobierno de Canarias, Iratxe Serrano, también se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de este
discriminación contra los menores legalmente reconocidos como vulnerables. “No vinieron a España a jugar al fútbol, pero el deporte es su forma de integración”, subraya Serrano.
El deporte como recurso para la integración
El juez Reyes Martel lo tiene claro: «Al pretender proteger a los menores, lo que se ha hecho es
perjudicar a muchos niños que no vinieron a Europa a jugar al fútbol, llegaban en una pequeña embarcación o en los bajos de un camión a España, Italia o Francia y por su cuenta. El deporte es un recurso de integración primordial… pero los chicos entrenan con sus compañeros y luego no pueden jugar, tienen que pararse en la grada. Se sentían separados, discriminados”.
Este juez de menores de Gran Canaria ha llevado gran parte de la presión de las islas a la RFEF para cambiar esta normativa, en interés de los menores y
porque no entendía lo que era posible, por ejemplo, con niños inmigrantes que juegan al baloncestono era para los que eligieron el fútbol.
“Tengo varios menores que estaban desesperados por este problema. Uno de ellos es muy bueno, aunque sea el de menos, porque lo importante es que jueguen. Y me pregunta todos los días, cuándo podré firmar, cuándo», dice el magistrado. Si la FIFA cumple los plazos que anunció a la RFEF,
de la siguiente semana.