Mié. Nov 29th, 2023

  • El Cabildo subvenciona los programas organizados por los ayuntamientos de Tejeda y Artenara con 30.000€
  • Incluyen talleres, conferencias, visitas a sitios, rutas geológicas, observaciones astronómicas o encuentros gastronómicos.
  • Elaboración de pan de patata, juegos populares o uso de drones en el medio rural, entre las acciones previstas para julio

Las Palmas de Gran Canaria, 29 de junio de 2022.- La cumbre de Gran Canaria exhibirá más de una treintena de actividades culturales y lúdicas relacionadas con los valores del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera dentro de la programación especial del solsticio de verano, con propuestas que incluyen talleres, senderos, rutas geológicas, visitas a arqueólogos yacimientos arqueológicos, talleres en plena naturaleza y observaciones astronómicas, pero también conferencias, encuentros gastronómicos, espectáculos infantiles y juegos populares en Tejeda y Artenara.

Estas iniciativas cuentan con una financiación de 30.000 euros de Cabildo a través del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria para financiar las actuaciones organizadas por los municipios de Tejeda y Artenara, municipios incluidos en el ámbito territorial de las dos figuras por la Unesco.

El Concejal de Presidencia y Patrimonio Histórico del Cabildo, Teodoro Sosa, valoró la colaboración entre las administraciones para “la protección y gestión compartida del patrimonio, incluido el inmaterial”. Por su parte, el alcalde de Tejeda, Juan Perera, ha destacado que “estas actividades son necesarias porque los vecinos del lugar necesitan conocer más su historia, y también gente de otros lugares”, mientras que el alcalde de Artenara, Jesús Machín, Subrayó que estas actuaciones también ayudan a la dinamización socioeconómica y por tanto al restablecimiento de la población.

Leer también  El arquitecto canario Leonardo Omar, en la vanguardia europea

Las actuaciones previstas comenzarán en julio y se prolongarán hasta noviembre, aunque la mayoría de ellas se concentran en los meses de verano, y están diseñadas para difundir entre los participantes los valores del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y la Reserva de la Biosfera a través de su disfrute y conocimiento directo.

El leitmotiv del programa es la cultura ancestral de la cumbre y su estrecho vínculo con la observación de estrellas, agregó Teodoro Sosa. Algunos de sus valores, de hecho, corresponden a yacimientos arqueológicos representativos de la cultura y saberes astronómicos de la población aborigen de Canarias, que aportan evidencias que permiten considerar este espacio como un lugar sagrado muy relacionado con los acontecimientos celestes, tanto a medida tiempo, para marcar fechas conmemorativas o celebrar rituales.

Así, los almogarenes o santuarios de Risco Caído y Roque Bentayga, entre otros indicadores, manifiestan claramente estas connotaciones astronómicas, donde las luces solares y lunares interactuaban con grabados y cuencos para marcar el paso de las estaciones y determinar la organización de las comunidades. Hoy esa cultura permanece tallada en la roca y en las tradiciones heredadas y adaptadas a los nuevos tiempos.

Eventos para entrar en contacto con el territorio y la esencia de una cultura

Tejeda ha agrupado las actividades que organizará con la colaboración del Instituto bajo el título ‘Visitando nuestro patrimonio’ ​​y para ello cuenta con una financiación de algo más de 18.800 euros, mientras que Artenara invertirá los 11.575 euros destinados en el ‘Solsticio de programa ‘verano’. Risco Caído 2022′. Ambos municipios brindarán información detallada, métodos de registro y fechas a través de sus sitios web oficiales y perfiles de redes sociales.

Leer también  Hyundai Canarias MotorSport te invita a conocer a su equipo élite para el 47 Rally Islas Canarias

En el caso de Artenara, la programación comenzará el 2 de julio con la celebración del tercer aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad y continuará ese mes con un paseo por el yacimiento de Risco Caído, la visita naturalista al Pinar de Azaenegue , el yacimiento de Acusa Seca y dos talleres de cebada y trilla.

Agosto propondrá una ruta por el Pinar de Tamadaba, una sesión de observación astronómica, tres talleres de lana, la actuación del espectáculo ‘Cancionero Isleño’ y dos talleres de pan de patata, mientras que septiembre incluirá visitas a Cuevas Caballero y la Mesa de Acusa y un laboratorio agridrónico, sobre el uso de drones en zonas rurales. Octubre finalmente incluye un recorrido geológico en autobús y otra observación nocturna del cielo antes de cerrar el programa el 19 de noviembre con una visita a una finca.

Tejeda organizó en septiembre el taller ‘La naturaleza nos cuida’, la charla sobre almendras, reciclaje creativo, maridaje con vinos y quesos del campo, juegos populares y tradicionales, talleres para hacer pan de patata, otro taller sobre arte y sostenibilidad y el ‘Noche de la Astronomía’, así como la contemplación del equinoccio de otoño desde el Bentayga. Octubre se reserva para la ruta a la Degollada de la Goleta y el 12 de noviembre finaliza el programa con la ruta por Espinillo, Chorrillo, Solana y Carrizal.

De esta forma, los habitantes de la cumbre y de todo Gran Canaria tendrán la oportunidad de excavar en busca de las raíces de la isla y sus ramificaciones, tal y como han descrito los cronistas los vínculos entre la población local y el paisaje nuboso.

Leer también  El canario Marino Gil protagoniza una salida épica en Pozo Izquierdo (vídeo)

«Los vieron [sic] al amanecer del día del alcalde [sic] apartamento del Sol”, escribía Gómez Escudero en el siglo XV, mientras que Marín y Cubas relataba en el XVII que “durante nueve días ininterrumpidos se celebraron grandes bailes y banquetes, y bodas, habiendo recogido sus mieses”, palabras citadas en la presentación de el Concejal de Presidencia y Patrimonio Histórico del Cabildo.

Ahora, esta colaboración entre Cabildo, Tejeda y Artenara siembra semillas para fomentar la identificación de la población con el Patrimonio Mundial, que cumplirá el 7 de julio el tercer aniversario de su declaración, y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que celebra hoy miércoles su 17º Aniversario.

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *