13 de marzo de 2023
El objetivo principal de este documento es asegurar el reconocimiento y la reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista
Entre sus principales objetivos está promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de hechos en el campo de la Memoria Histórica, y asegurar el apoyo institucional para la defensa de la memoria histórico-democrática.
De ellos cuelgan siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta 35 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en avanzado estado de desarrollo.
Previamente a su elaboración se planteó un cuestionario, que fue publicado en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y al que respondieron más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numerosos de los últimos años.
La Comisión Técnica de Memoria Histórica, órgano colegiado de carácter técnico, consultivo y consultivo del Gobierno de Canarias, presidido por el Ministro de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado esta semana por unanimidad el informe sobre la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que tiene como principal objetivo asegurar el reconocimiento y la reparación moral de las Islas Canarias víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista.
La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es el resultado de un trabajo muy participativo, en el que se ha intentado recoger la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Para ello, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que fue publicado en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue contestado por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numerosos de los últimos años.
Asimismo, se realizaron talleres con expertos regionales y nacionales en el tema y también miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, así como entrevistas individuales con miembros de la propia Comisión Técnica.
También se analizó la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en base a todo ello, se fijaron tres grandes objetivos estratégicos, que constituyen los fines que se persiguen en este documento.
En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de hechos en torno a la Memoria Histórica. En segundo lugar, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.
De estos tres grandes objetivos se derivan siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 35 proyectos, todos ellos descritos con la identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsiones de financiación, resultados esperados y planificación o programa de su desarrollo. Con ellos se entiende el cumplimiento de las obligaciones legales y la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Según la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, “no se trata de una estrategia de enfrentamiento, sino de reconocimiento y reparación, que ofrece respuestas a reivindicaciones largamente buscadas por la ciudadanía y que resultan puramente materiales”. justicia (exhumación de fosas, dignificación de las víctimas, investigación de la realidad de los menores secuestrados, aprobación del catálogo de vestigios franquistas, elaboración del mapa de los espacios y lugares de la memoria…)». Muchas de estas actuaciones son ya en marcha y algunos están en una etapa avanzada de desarrollo.
Con esta estrategia se pretende coordinar y asegurar el éxito de todos los proyectos, que constituyen la hoja de ruta de la Memoria Democrática en Canarias, cuya elaboración se fundamenta en la obligación contenida en el artículo 9 de la Ley 5/2018, de diciembre 14, de la Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.
Este artículo establece, en primer lugar, que «el Gobierno de Canarias, a propuesta de los departamentos competentes en materia de memoria histórica, educación y patrimonio cultural, aprobará la Estrategia para la memoria histórica de Canarias, con carácter bienal, en en el que se recogerán los objetivos, prioridades y financiación que deberán regir las actuaciones relacionadas con la memoria histórica que llevará a cabo la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias”.
Además, indica que “una vez elaborada la propuesta de estrategia, y antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, se someterá al informe de la Comisión Técnica de Memoria Histórica prevista en el artículo 11 de esta ley”. que podrá proponer la incorporación de los objetivos y prioridades que estime necesarios para una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por otros sujetos públicos y privados”.
Por tanto, surge de un diagnóstico de las necesidades y del grado de cumplimiento de las finalidades recogidas en la ley autonómica, que son, al mismo tiempo, plenamente compatibles con las contenidas en la ley 20/2022, de 19 de octubre, de memoria democrática. .
Junto al regidor Julio Pérez y la viceconsejera Carla Vallejo, en representación del Ministerio de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y la jefa de la Sección de Mediación de este Directorio General, Elisa Santiago, quien se desempeñó como secretaria del citado organismo.
Además, participaron online el Viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez; su homólogo de La Palma, Félix González; el presidente de la Asociación de Menores Sustraídos de Canarias, Jorge Rodríguez; la vicepresidenta segunda y consejera insular para la presidencia, finanzas y modernización del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación de Canarias (Fecai); la profesora del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) Candelaria González, en línea; la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL), María Isabel Navarro, en línea; el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (IMLCF), José Juan Pestano; y el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego, vía online.