‘Alas para la Poesía’ es un mural que representa simbólicamente la posibilidad del vuelo artístico. Es la propuesta del artista Augusto Vives para dejar su impronta en la puerta que da acceso al patio-huerto de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, la casa donde el poeta modernista pasó su infancia y donde, seguramente, él también deja volar tu imaginación hacia nuevos horizontes literarios. La propuesta creativa se presentará el 23 de junio, a las 11:30 horas, en presencia del autor.
Se trata de un mural de unos dos metros y medio de alto por tres de largo, en el que las alas representadas, según su creador, “no corresponden físicamente a un ave en concreto, sino que son simbólicamente una representación de la posibilidad de volar”. ”. El deseo de sustento ha sido una constante en la historia del arte, desde Ícaro hasta las máquinas voladoras de Leonardo da Vinci. “El vuelo representa una necesidad mental y metafórica de trascendencia y, en el caso de este mural, se une a la necesaria poética de Tomás Morales”, comenta Augusto Vives.
‘Alas para la poesía’ es, eminentemente, una obra participativa, en la que el espectador tendrá un papel decisivo en la creación de la propia obra. Y es que el artista lo dará por terminado únicamente cuando los visitantes posen frente a las alas y se obtenga una fotografía conjunta. Por tanto, este mural es una obra inacabada y estará completo cuando esté sobre soporte fotográfico y por tanto el visitante o usuario de la Casa-Museo quedará incorporado a la propia obra. “La obra quedará inacabada y esperando el acabado final y ahí es cuando cobrará sentido”, dice Augusto Vives. “Estas dos alas abiertas a la humanidad por Tomás Morales simbolizan la justicia de Dios, la paz y la armonía que debe reinar en la Tierra”, concluye.
Con esta nueva iniciativa, la Casa-Museo que dirige Guillermo Perdomo pretende promover el conocimiento de la vida y obra del poeta Tomás Morales, su contexto histórico y artístico, así como dar a conocer la figura y obra tanto del poeta modernista como del artista y el ilustrador Augusto Vives. Por otra parte, también se pretende que las imágenes captadas de la obra artística, a través de teléfonos móviles o cámaras, sean lo más difundidas posible en las distintas redes sociales de los usuarios y visitantes que se acercan a la institución museística.
“Con este mural involucramos a los diferentes usuarios que nos visitan de manera interdisciplinar, combinando códigos expresivos, especialmente la pintura y la fotografía, con la literatura, ofreciendo así una visión más motivadora de la literatura con estos lenguajes artísticos. En definitiva, tratamos de concienciar sobre la importancia de la expresión artística”, subrayan los responsables del equipamiento museístico que gestiona el Departamento de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Sobre Augusto Vives
Augusto Vives (Las Palmas de Gran Canaria, 1964) vivió sus primeros diez años de existencia en Sudáfrica (Johannesburgo), demostrando su gran amor por el continente africano. Esto también favorece un profundo desarraigo por el territorio, la posesión y los nacionalismos.
Su obra transita entre la ensoñación, la simbología personal y el neosurrealismo. Heredero, en muchos aspectos del objeto, de una tradición dadaísta con matices que rozan lo absurdo y lo grotesco de la condición humana, concepto este último motor de toda su obra.
Artista plástico e ilustrador, es licenciado en Bellas Artes Becario del proyecto Erasmus Bureau de la Ecole des Beaux Arts et des Arts Appliiqués de Toulouse (Francia) Colaborador del diario La Gaceta, realiza portadas artísticas del suplemento dominical de este periódico.
Obtuvo el primer premio de pintura en los siguientes certámenes: VII Bienal de Arte Regional Villa de Teror. Las Palmas; IV Concurso Ciudad de Palmas. Castillo de la Luz; I Certamen de la Universidad de Las Palmas y VII Certamen de Pintura Antonio Padrón. Las Palmas.
Atesora numerosas exposiciones individuales y colectivas y su obra permanece en los fondos del CAAM, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria.
Su obra ha sido expuesta en Las Palmas y Tenerife (Islas Canarias), Oporto, Granada, Teruel, Toulouse, Argentina, México y Cuba.