El aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja vuelve de visita La Palma. Esta vez acompañado de Pedro Duque, astronauta y exministro de Ciencia e Innovación. Los dos viajaron como miembros de la tripulación en el Submarino Pisces VI del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que explora, con un despliegue tecnológico sin precedentes, los deltas de lava que formó la última erupción de Cumbre Vieja en la costa de Tazacorte. “Fuimos los primeros ojos en ver la banda de lava del volcán La Palma. Me dejaste sin palabras”, comentó en sus redes sociales el intrépido reportero, conductor del programa de televisión ‘Planeta Calleja’.
El equipo científico que estudia los deltas de lava está formado por personal de Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)Él Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)Él Instituto Geográfico Nacional (IGN)el yoInstituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC)EL Secretario General de Pesca y el Universidad de La Laguna (ULL) y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
proyecto de difusión
“Con esta acción de promoción seguimos trabajando para avanzar en la recuperación de la economía palmera”, explica el consultor de turismo, Yaiza Castillaque asegura que “con esta acción de comunicación informativa, no sólo se exalta a nivel nacional la calidad y el patrimonio geológico de las aguas de Isla Bonita, sino que también se subraya la belleza de sus paisajes y la claridad de sus cielos, muy apreciados en la sector del astroturismolo que sin duda estimulará la llegada de visitantes».
No es la primera vez que el presentador muestra interés por el archipiélago, donde ya grabó varios capítulos de sus programas de televisión. Precisamente, uno de ellos tuvo lugar en La Palma, cuando el volcán aún estaba en erupción y en el que participó el piragüista y medallista olímpico Saúl Craviotto.
“Calleja es el prescriptor ideal para liderar un proyecto con el que pretendemos difundir la naturaleza de la palmera y las consecuencias que el volcán ha tenido sobre ella con rigor y con vocación de llegar a todos los públicos”, apunta la concejala. La presencia de este comunicador en Canarias se verá reflejada en sus redes sociales, donde cuenta con 1,1 millones de seguidores en Instagram; 707.500 en Twitter; 151.700 en Tik Tok y 48.600 suscriptores en YouTube. Los contenidos también formarán parte del proyecto televisivo en el que se narrará el viaje del presentador al espacio y que contará con tres capítulos.
El retorno de la comunicación para el destino se multiplicará con la inclusión de mensajes, menciones y comentarios tanto de La Palma como de Canarias. A la gran difusión que dan los perfiles de Calleja en las distintas redes sociales se unirá la respuesta del resto de participantes en la acción.
promoción de un año
Los resultados de la encuesta de Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) se alcanzará en el transcurso de un año, por lo que la marca Canarias obtendrá un retorno comunicativo prolongado en el tiempo. En primer lugar, se beneficiará de la cobertura de la presentación conjunta del proyecto, tanto en medios generalistas como especializados. Además, la imagen del archipiélago irá asociada a la difusión de los resultados de esta campaña a la sociedad, tanto en noticias, reportajes, redes sociales y la web del proyecto, como en actividades como mesas redondas, jornadas de puertas abiertas o foros, y también a la comunidad científica, a través de publicaciones en revistas especializadas, comités, congresos y convenciones.
Asimismo, el material audiovisual obtenido durante la prospección se cederá a Turismo de Islas Canarias, lo que redundará en la disponibilidad de recursos gráficos de alta calidad de las aguas de Canarias, sus ecosistemas y fondos marinos, que se utilizarán no solo para investigación, sino también para la difusión y recuperación de la Isla Bonita.
Para llevar a cabo esta investigación, el IEO-CSIC se alía con Piscis VI, uno de los cinco submarinos del mundo capaces de romper la barrera de los 2.000 metros, y con otros 7 institutos de investigación: el Instituto Geológico y Minero de España (IGME – CSIC), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), la Secretaría General de Pesca, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL ) . Además del Piscis VI, la expedición cuenta con la última tecnología, a través del buque de investigación Ramón Margalef y el robot submarino Liropus 2000, ambos del IEO-CSIC.
Con el Piscis VI, que lleva el logo de la marca Canarias, Jesús Calleja puede visitar los fondos marinos próximos a la costa de La Palma, conocer su estado de recuperación y difundir las medidas que se están implantando para su conservación, protección y disfrute respetuoso en las próximas futuro posible.