Sáb. Jun 3rd, 2023
Entorno del campo de fútbol de Santa Perpètua

Noches de insomnio, por qué, por qué y por qué. Estas son las preguntas que se hacen cada año entre 20.000 y 30.000 familias cuando un miembro de su hogar desaparece sin explicación. Es el momento de presentar una denuncia, que se puede hacer desde el primer momento, para que se inicie la investigación policial. El mito de que hay que esperar 48 horas para dar la alarma no es cierto.

Los familiares viven situaciones de gran estrés y angustia: esperan las 24 horas del día una llamada de la policía para dar una pista, pero en algunos casos pasan los años y se desconoce el paradero de la persona desaparecida.

En 2021 se registraron 22.285 denuncias, un 27,48% más que el año anterior en España. En 2020 fueron 16.528 y en 2019 fueron 26.567. Por provincias, en la Comunidad de Madrid la cifra ascendía a 2.205 denuncias hace dos años; mientras que en Barcelona en el mismo año presentaron 2.179. Las Palmas lidera el ranking, con 3.446 casos, según datos del Ministerio del Interior, recogidos en el Informe 2022 sobre personas desaparecidas. Las cifras de demanda del año pasado aún no son públicas, pero dicho ministerio emitirá un nuevo informe en breve.

Tabla de contenidos

perfil de los desaparecidos

58% son hombres y 42% mujeres

En 2021, último año con datos disponibles, el 66% de las denuncias corresponden a menores. En cuanto al género, el 58% son hombres y el 42% mujeres. Y el 68% de las solicitudes corresponden a ciudadanos españoles. Entre las provincias con mayor incidencia destacan, por este orden, Las Palmas, Madrid y Barcelona. El 63,97% de las denuncias registradas corresponden a menores de entre 13 y 17 años.
Aunque el número de personas desaparecidas es mayor entre los hombres, en muchos casos los casos con más cobertura mediática son los de niñas.

Leer también  Aarón Kaue, el prodigio de 13 años que bate récords en España

Además de organismos privados que apoyan la búsqueda de personas desaparecidas, como la asociación SOS Desaparecidos, el Centro Nacional de las Personas Desaparecidas (CNDES) es quien mantiene un control exhaustivo de estos casos, que reporta directamente al departamento que encabeza el Ministro Fernando Grande-Marlaska. . Este organismo trabaja en estrecha colaboración con los diferentes cuerpos policiales para conocer el destino de las personas que por diferentes motivos no han regresado a sus hogares.

Una conocida familia de Aranjuez

“Desde el pasado 8 de marzo buscamos desesperadamente a Víctor Tapiador Martín, un joven de 25 años desaparecido en Aranjuez”, cuenta su primo Jorge Sabugal. Perdió el rastro frente a las puertas de un supermercado, donde dejó su auto, y nunca llegó a la casa familiar, un chalet. «¿Dónde estás?» Fue uno de los últimos WhatsApps que le dio su madre Belén el día anterior a la denuncia. Nunca hubo una respuesta.

Jorge agrega: “La Policía Estatal no ha cerrado el caso, sino que lo estacionó porque no hay pistas del crimen”. Jorge se ha convertido en el portavoz de la familia, «porque sus padres y dos hermanos están destrozados». Y continúa: “Mi tía, que es maestra, está muy impresionada y de baja; y mi tío y una de sus hermanas, que trabajan en el hospital San Juan de Dios de Ciempozuelos, donde Víctor también trabajaba como integrador social, ya han regresado al trabajo, pero es una situación desesperada para toda la familia», dice. Han pasado casi dos meses desde que desapareció.

“Queremos pensar que es una marcha forzada, una marcha forzada, aunque en realidad todas las hipótesis son posibles”, subraya Jorge entre sollozos cuando telefonea a La Vanguardia.

Leer también  El IMD invierte más de 220.000 euros en proyectos de fomento del deporte y la actividad física adaptada

Protocolos comunes, pero casos únicos

Ni la Policía Nacional de Aranjuez ni la Jefatura Superior de Policía de Madrid quieren hablar de este caso en concreto, pero se siguen protocolos similares para todas las desapariciones de personas.

Desde la CNDES señalan que “desde el conocimiento de la desaparición de una persona por parte de las autoridades policiales se procede con las investigaciones para saber dónde se encuentra”.

«Cada caso es único y, según las circunstancias, se sigue una u otra línea de investigación. La utilización de determinadas medidas o unidades especiales de investigación se decide en función de cada caso concreto y de la valoración que hagan los investigadores de la policía sobre la complejidad». de cada asunto”, señala un portavoz de la agencia. Desde este organismo se defiende que “las actuaciones policiales continúan hasta la localización efectiva de la persona desaparecida”, aunque en algunos casos nunca se encuentra a la persona, ya sea viva o muerta.

Oficialmente, explican, “existe un protocolo de actuación dirigido a las fuerzas del orden que, entre otras acciones, prevé la posibilidad de publicar y difundir un cartel con los datos más relevantes y una fotografía de la persona desaparecida en el sitio web oficial de la CNDES. » . . Según el caso, subraya un portavoz oficial de esta organización, “y las características específicas de cada persona desaparecida, es posible activar alertas nacionales e internacionales”.

Otra de las claves es la estrecha colaboración entre los cuerpos policiales encargados de la seguridad ciudadana, como son la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Foral de Navarra, la Ertzaintza y los Mossos d’Esquadra.

Leer también  Munición recargada: Álvaro Jiménez está listo

La familia de Víctor asegura que «no hay motivo para querer huir o quitarse la vida, ni problemas en casa, ni nuevos amigos ni movimientos sospechosos». Por eso, a pesar de que continúa la incertidumbre, sus familiares esperan la llegada de alguna información que los lleve hasta el joven y se resuelva esta nueva desaparición.

Víctor había organizado un torneo de pádel benéfico, que se suponía que se realizaría días después de su desaparición, para recaudar fondos para el hospital donde trabajaba. Nunca se ha celebrado. «Tenía reservadas las pistas, los víveres, los premios…», dice el primo. Sus últimas imágenes fueron captadas por las cámaras del supermercado donde aparcó su coche. El camino que siguió es el gran desconocido. Y su familia sigue preguntándose por qué, por qué, por qué.


leer también

la vanguardia

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *