Avances en el estudio de pez para reducir el anomalías esqueléticas y mejorar la producción acuiculturapuede ser transferible en un futuro cercano al conocimiento de enfermedades en humanos como osteoporosis y el artrosis. Este es el objetivo del proyecto europeo BioMedaquen el que jóvenes investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-Ecoaqua) de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)junto con centros científicos internacionales, combinando la investigación biológica esquelética de especies acuícolas con modelos biomédicos y humanos
La ULPGC jugó un papel importante en este proyecto internacional, donde cuatro investigadores de IU-Ecoaqua consiguieron establecer con éxito los niveles óptimos para la suplementación de vitaminas Y minerales En el prestación De larvas Y juventud De doradoreducir las anomalías esqueléticas de estos peces durante su cultivo, que suponen aproximadamente 90 millones de pérdidas anuales para el sector. javier castillo (nacido en Colombia), Zachary Dellacqua (ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), yiyen tseng (Taiwán) y Sivagurunathan Ulaganathan (India), han realizado el Doctorado en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Acuisemar) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro del programa europeo Marie Curie BioMedAqu, que utilizan peces como modelos para estudios de problemas óseos en personas. Los jóvenes doctorandos trabajaron bajo la dirección de investigadores marisol izquierdo, Daniele Montero Y David Domínguez Montesdeocadel Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de IU-Ecoaqua, y del profesor de Análisis económico aplicado de la ULPGC, Juan Carlos Martín Hernándeztambién integrado en el comité científico de BiomedAqu.
El Instituto Universitario Ecoaqua de la ULPGC aporta claves dietéticas de la dorada para reducir las anomalías esqueléticas
En las encuestas a los doctorandos de la ULPGC se determinaron las preferencias de los consumidores en productos de la acuicultura, así como los impactos económicos de las anomalías esqueléticas graves en las granjas de dorada y lubina del Mediterráneo, “que podrían alcanzar casi los 90 millones de euros anuales”; y condiciones óptimas de cría de dorada para reducir la prevalencia de dichas anomalías, determinando que la densidad y el volumen de dicho cultivo son críticos en el desarrollo de deformidades en esta especie.
Los científicos, que actualmente forman parte del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de Ecoaqua, pudieron determinar los niveles seguros para la suplementación con vitamina D y los niveles óptimos para la vitamina K, para la suplementación de minerales como selenio, cobre, zinc o manganeso en los alimentos utilizados. en las dietas de larvas de dorada (tiro de oro) y, en el caso de los juveniles, zinc y vitaminas K y D.
Biomarcadores
También ayudaron a determinar alteraciones en la expresión de biomarcadores óseos y reguladores de calcio causadas por desajustes de las vitaminas D y K o por los riesgos percibidos y las prácticas de gestión de riesgos de las granjas acuícolas europeas.
En el proyecto BiomedAqu, que finalizó el pasado mes de enero, investigadores de todo el mundo trabajaron durante 36 meses, en un total de 15 líneas de investigación diferentes, para solucionar enfermedades óseas en humanos, utilizando peces como modelos experimentales. Juntos han abarcado múltiples disciplinas: acuicultura, anatomía, inteligencia artificial, biotecnología, biología celular, ortopedia, biofísica, ecología, evolución, genética, morfometría, geometría, biología molecular o nutrición, entre otras.
Los investigadores lo llamaron una «experiencia innovadora» al combinar la investigación sobre la biología esquelética de las especies de peces de acuicultura con modelos biomédicos y humanos. Y es que estos avances sobre anomalías esqueléticas en peces como la dorada podrían ser trasladables en un futuro al estudio de anomalías esqueléticas en humanos, utilizando peces como modelos experimentales”. Estas investigaciones podrían estar relacionadas con avances en patologías como la osteoporosis y la artrosis, enfermedades crónicas y degenerativas que cursan con dolor y limitación funcional progresiva.
Investigadores de la ULPGC pueden determinar niveles seguros de vitaminas D y K y minerales como el selenio, el cobre y el zinc en la dieta de los peces
Tal y como explica Marc Muller, profesor de la Universidad de Lieja (Bélgica) y coordinador del proyecto europeo, «las anomalías esqueléticas son un problema constante en los peces de cultivo, que afectan al bienestar, el rendimiento y la calidad del producto de los peces. Al mismo tiempo, las patologías esqueléticas humanas son una preocupación creciente en nuestras poblaciones que envejecen, lo que ha estimulado la investigación utilizando las herramientas que ofrecen los modelos de peces pequeños, como el pez cebra».
Los avances en muchas áreas de la investigación biomédica se basan en el uso de diversas especies de peces como modelos, debido a la gran similitud entre su genoma y el humano. Las características biológicas de estos peces, que no envejecen, los convierten en modelos ideales para el estudio de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, el cáncer o la insuficiencia cardiaca; así como guerrillas en el campo de la medicina regenerativa.
A la iniciativa BioMedaqu, dotada con aproximadamente 665.000 euros, se han sumado 18 instituciones entre universidades -entre ellas la ULPGC-, centros de investigación, asociaciones de explotaciones acuícolas y productores de piensos, así como hospitales y empresas biotecnológicas, que han constituido el consorcio internacional en gerente de proyecto.
Nueva generación de especialistas en salud
El proyecto BioMedaqu ha permitido la formación de 15 jóvenes investigadores -siete mujeres y ocho hombres- de 10 nacionalidades diferentes, que han obtenido sus títulos de doctorado en las universidades asociadas al proyecto, tras haber tenido la oportunidad de realizar estancias de investigación en diversas instituciones del consorcio. Esta iniciativa ha brindado un nivel excepcionalmente alto de capacitación para una nueva generación de especialistas con habilidades transferibles y mejores perspectivas de carrera que, en última instancia, contribuirán al desarrollo efectivo de futuras estrategias de control para mejorar la salud. La Red de Capacitación Innovadora (ITN) de BioMedaqu ha adoptado un enfoque holístico al proporcionar 15 proyectos de investigación individuales y personalizados con exposición a la ciencia, la innovación y la movilidad educativa empresarial a través de la ITN. La red intersectorial reunió a partes interesadas de ocho universidades europeas, un hospital de investigación estadounidense y un instituto biológico. Los intereses comerciales estuvieron representados por dos departamentos comerciales, un departamento de acuicultura, tres empresas de alimentos para peces, una empresa de aditivos para piensos, un departamento biomédico y una cooperativa de software. | Extensión MJH
Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.