- El Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza la próxima reunión International Arctic-Subarctic Ocean Fluxes (ASOF), que tendrá lugar del 10 al 12 de mayo de 2023 en el Real Yacht Club de Gran Canaria.
alrededor cien expertos internacionales en oceanografía física desde hasta 15 países y 32 instituciones diferentes, se reúnen este mes de mayo en Gran Canaria para participar en el encuentro anual de Flujos oceánicos árticos subárticos (ASOF)celebrada por primera vez en la isla, organizada por Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
ASOF se centra en el estudio de los flujos oceánicos de masa, calor, agua dulce y hielo de las cuencas árticas y subárticas. Este programa se estableció en el año 2000 con el objetivo de coordinar los diferentes programas nacionales de observación de flujos oceánicos que existen en cada uno de los estrechos donde se intercambia agua con el Océano Ártico. Desde 2010, el programa organiza reuniones anuales con el objetivo de discutir los resultados sobre el estado y evolución del Ártico, comprender los impactos que los cambios observados en el Ártico tienen sobre la circulación global y coordinar la continuación de los diversos programas de observación y medición. .
La participación de investigadores de la ULPGC en estos encuentros científicos ha situado a la investigación oceanográfica de Canarias en la vanguardia de temas clave como el cambio global, tanto climático como oceánico. La organización de este congreso internacional en la isla de Gran Canaria, que coordinado por la investigadora del IOCAG María Dolores Pérezda un paso más allá no solo en la evidencia de la excelencia de sus científicos, sino también en la relevancia local, a miles de kilómetros de distancia, de los fenómenos árticos estudiados por los científicos reunidos.
En el marco de este encuentro internacional, se realizarán las siguientes actividades complementarias:
- Jornada informativa “El calentamiento global en el océano y sus impactos en Canarias. Acciones de mitigación y adaptación en Gran Canaria”. El 4 de mayo de 10:00 a 12:00, en foro abierto al publicolos profesores del IOCAG, Magdalena Santana y Alonso Hernández, hablará sobre el calentamiento global, los datos observados y los impactos fisicoquímicos en el océano. También, el maestro daura vega explicará el problema de los microplásticos en las aguas del Archipiélago y el profesor aridane gonzalez, presidente del Comité de Expertos para el estudio del cambio climático en Canarias y el fomento de la economía circular y azul, abordará la economía circular como modelo para la lucha contra el cambio climático. Finalmente, Raúl García BrinkCoordinador Técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, ilustrará las medidas existentes en Gran Canaria para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Exposición fotográfica «Una mirada polar» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que podrá visitarse del 3 al 15 de mayo, y que pretende acercar la belleza de estas remotas regiones y poner de manifiesto la necesidad de una investigación encaminada a comprender y evaluar el papel que juegan regiones de especies polares en la dinámica y el futuro de nuestro planeta.
Cabe señalar que ASOF, a través del Comité Internacional de Ciencias del Ártico (IASC) y la Fundación DISA, ha beca a diez estudiantes de doctorado de otros países para darles la oportunidad de participar en el encuentro, y abrirá sus puertas de forma gratuita a los alumnos de los grados y másteres que se imparten en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC para que puedan tener un primer acercamiento a la carrera de Científico en Oceanografía.
Cómo afectan los cambios en el Ártico a Canarias
En el último informe especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático titulado Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante (IPCC-SROCC) se establece que las regiones polares están cambiando rápidamente, calentándose y perdiendo extensión de hielo. Las temperaturas del aire en la superficie del Ártico han estado aumentando más rápido que el promedio planetario, amplificando el efecto del calentamiento global e influyendo directamente en la extensión del hielo y la nieve. Estos fenómenos afectan más allá de la región ártica. Entre 2006 y 2015, la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia fue de 278 ± 11 Gt por año, lo que contribuye a un aumento global del nivel del mar de 0,77 ± 0,03 mm por año.
en el informe de Canarias Estrategia de Acción por el Clima del Gobierno de Canarias que incluye los principales impactos de la Cambio climático en Canarias, se observa que en Canarias ha subido el nivel del mar, detectándose un aumento de 2,09 ± 0,04 mm/año. Parte de este aumento del nivel del mar tiene su origen en este aporte adicional de agua dulce que se produce en el Ártico, y parte se debe al calentamiento de 0,28 °C/década observado en las aguas locales durante el período 1982-2013.
Canarias, por su casuística insular, es muy sensible a los efectos del Cambio Global. Tal y como recoge el proyecto de Estrategia de Acción por el Clima de Canarias del Gobierno de Canarias, los principales impactos asociados al cambio climático y presentes en el archipiélago son la subida del nivel del mar, la tropicalización, el aumento de los fenómenos extremos, entre otros. . Todos están ligados a los flujos árticos y con efectos directos en las islas. A modo de ejemplo, se podría mencionar que, según el IPCC-SROCC, el clima en las latitudes medias se ve afectado por la amplificación del calentamiento observado en el Ártico. El fuerte calentamiento del Ártico provoca, a nivel atmosférico, un mayor número de eventos de bloqueo del anticiclón de Groenlandia, ya nivel oceánico, una ralentización de la circulación oceánica por el mayor aporte de agua dulce de deshielo. Estos dos mecanismos reducen la transferencia de calor existente desde la zona ecuatorial a la polar, provocando un aumento de la temperatura del aire en Canarias a razón de 0,25 ± 0,11°C/década durante el periodo 1970-2019 (valor superior a la temperatura global). promedio). Además, aumentan los eventos extremos como tormentas u olas de calor. Esto hizo que entre 1976 y 2015 en Canarias las intrusiones de polvo sahariano fueran más frecuentes e intensas y las olas de calor aumentaran su frecuencia. disminuido, generando una disminución de las precipitaciones durante los meses de otoño e invierno, que se manifiesta principalmente en las zonas altas y medias, y en las laderas de barlovento de las islas, provocando la pérdida de gran parte del caudal de los grandes embalses canarios .