Mar. Oct 3rd, 2023
El gasto turístico en Gran Canaria aumenta un 45% respecto a 2019 - Digital Faro Canarias

  • Los datos de llegadas e ingresos del sector turístico de Gran Canaria superan los récords de 2022 y 2019

Las palmeras de Gran Canaria. martes 18 julio. El sector turístico de Gran Canaria continúa la tendencia alcista iniciada con el fin de la pandemia sanitaria y supera ya los registros de 2019, el tercer mejor año de la historia de la principal industria económica de la isla, en número de llegadas de turistas y especialmente en facturación e ingresos, sector en el que ha crecido un 40% desde 2019, una referencia pre-Covid. “Quizás estemos ante uno de los mejores años de la historia del sector turístico en Gran Canaria”, ha explicado el Concejal de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo.

Promotur Turismo de Canarias ha hecho público el informe de pasajeros de Aena correspondiente al mes de junio y muestra que en el aeropuerto de Gran Canaria hubo 494.002 pasajeros extranjeros en junio, un 7,1% más que en 2022 y un 0,5% respecto a 2019. En el total del año, de enero a Junio, Gran Canaria cuenta con 3.323.973 pasajeros representados por Aena, lo que supone una cifra un 19,6% superior a la de 2022 y un 2,5% superior al año base pre covid.

En el primer trimestre, los indicadores de gasto turístico, con una facturación acumulada de 1.163 millones de euros, creció un 27% respecto al primer trimestre de 2022. Mientras que en este sector el incremento respecto a 2019 es del 40%. El coste medio por turista y viaje es de 1.535 euros; la más grande de todas las Islas Canarias. También está disponible por día, con un coste medio de 172,8 euros; Un 6,58% más que en 2022. Gran Canaria es, por tanto, la isla donde más está dispuesto a gastar el cliente y es también el destino de Canarias donde más tiempo quiere pasar el cliente, con una estancia media de 11 , 1 día, uno más que en 2022, y que en el caso de los alemanes alcanza los 12 días.

Leer también  Entre ilusiones y nervios: un día desde la EBAU

Para la consejera de Turismo de Gran Canaria, este año es «bueno para el sector, sin duda mejor que 2022 con la vuelta de mercados clave como Alemania y los países nórdicos y, además, mejor que 2019, referencia antes del inicio de la la asistencia sanitaria ante la pandemia, con un 40% más de facturación y el tercer mejor año de la serie histórica, con lo que vamos en el camino de conseguir los mejores objetivos y lo hacemos con criterios sostenibles y sin que ello suponga un perjuicio para la convivencia social que se perciba en otros territorios». Alamó ha subrayado que «no es una recuperación fácil y afortunadamente no hemos visto que las reservas se vuelvan más pesadas como parecía que ocurrió hace unos meses, lo que permite que Gran Canaria sea la isla, junto con Lanzarote, que se ha recuperado el que más en la comparativa interanual, con un incremento del 24,1%, y conseguimos compensar el descenso de algunos mercados con nuevos nichos que están respondiendo muy bien, como el francés, el holandés o el belga, lo que implica un aumento en el gasto de los clientes”, subrayó. “También hemos bajado el número de personas que contratan viajes combinados y que el pasado invierno se redujo al 47%, lo que permite tener mayores ingresos”, añadió el comisario.

La consultora destacó que limitar el análisis a la llegada de pasajeros o clientes sin considerar ningún otro elemento, como el número de camas o el gasto de los clientes, es un hecho comprensible y habitual en el pasado que ha quedado obsoleto en los parámetros en los que se mueve este sector. se está moviendo actualmente donde elementos como la sostenibilidad o la digitalización son centrales. “Estamos demostrando que no es necesario depender exclusivamente de la llegada de turistas, sino que es mucho más ventajoso para la isla priorizar el valor de la calidad en sí, así como los ingresos y la facturación, para que con los mismos turistas en 2019 facturamos un 40% más”, dijo Carlos Álamo. “Este es el objetivo de cualquier negocio, pero sobre todo de una isla que realmente quiere ser sostenible, con valores naturales y que quiere presentarse al mundo como un paraíso natural y de convivencia y, por supuesto, económicamente rentable. » Él concluyó. .

Leer también  El presidente del Cabildo de Lanzarote convalida solo 300 de las 2.000 convocatorias de aumentos salariales

Además, “se ha mejorado la oferta con un producto de mayor calidad y el cliente está dispuesto a pagar más por un producto mejorado. Queda mucho por hacer, por supuesto, pero en un escenario donde la incertidumbre socioeconómica de la pospandemia , guerra o inflación, los resultados van muy bien para todo el sector. Con toda probabilidad terminaremos este 2023 entre los tres o cuatro mejores años de la serie histórica. Lo habríamos firmado todos, viniendo de años malos y ya de lleno instalado entre los años con mayor facturación y rentabilidad que ha experimentado este sector en Gran Canaria.La recuperación es un hecho y lo hemos hecho sin dejar a nadie atrás.Sin ir más lejos, el último informe propio, que ofrece datos confirmados del mes de mayo, indica una clara mejora respecto al mismo mes del año pasado e incluso mejor que los mejores años del sector. En este mes de temporada baja recibimos 271.622 turistas, según datos de Frontur, lo que supone un incremento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior (259.935 turistas). Los pasajeros extranjeros, según Aena, crecieron un 23% en la comparativa interanual. Promotur ya ha adelantado que en junio hubo 494.002 pasajeros extranjeros, un 7,1% más que en 2021, mientras que el crecimiento de los turistas nacionales es del 12,3%. En el acumulado hay 3.323.973 pasajeros contabilizados por Aena, lo que significa que estamos un 19,6% por encima de 2022 y un 2,5% respecto a 2019, año de referencia precovid”, indicó Álamo.

La estancia media de los clientes extranjeros es actualmente de 11 días, la más larga de Canarias, y el grado medio de ocupación fue del 67,26% sobre el total de plazas hoteleras y extrahoteleras ofertadas y el 57,17% de las plazas. La tarifa media por habitación fue de 96,86 euros, un 4,62% ​​más que en mayo de 2022. Por tanto, “si no es el mejor mes de mayo en la historia del sector en Gran Canaria, se le acerca y nosotros también lo estamos haciendo base de una estrategia que tiene en cuenta la sostenibilidad del territorio y que se basa en la mejora del producto y de los días de estancia del cliente para conseguir un incremento sustancial de la facturación y de los ingresos, que es lo que es. Lo cierto es que el turismo es el sector que impulsa el PIB y la economía de Canarias, tal y como subrayaba recientemente un informe de BBVA, y Gran Canaria es la isla que actualmente tiene el mayor gasto turístico, con una media de 172 euros por turista y día, la mejor indicador de Canarias en este sentido. Además, hemos conseguido sentar las bases del que será el destino de la próxima década con un enfoque de sostenibilidad y digitalización y en el que trabajamos para aumentar la facturación y el gasto turístico a través de la diversificación y puesta en valor de productos locales, de kilómetro cero y artesanales. Además de la mejora del destino y su oferta. Con lo que ya hemos aumentado nuestra facturación (+4% en 2022 frente a 2019 con -10% de clientes turísticos)”.

Leer también  Sánchez anuncia que el ICO avalará el 20% de la hipoteca para menores de 35 años y familias con niños

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *