Mié. Dic 6th, 2023
Gran Canaria alberga el mayor complejo de generación de energías renovables del Archipiélago: Digital Faro Canarias

  • Las plantas de la empresa Ecoener inauguradas hoy cuentan con 100 MW de potencia instalada, tanto eólica como solar, lo que supone cubrir el equivalente al consumo eléctrico anual de 54.000 hogares
  • Sector y patronal coinciden en que la planta de Chira-Soria es «esencial» para la transición energética de la isla
  • Antonio Morales destaca el importante avance en la implantación de las energías renovables en Gran Canaria, donde la fotovoltaica se ha multiplicado por 11 frente al resto del Archipiélago, que lo ha multiplicado por 4

Las Palmas de Gran Canaria, 27 de octubre 2022.- Gran Canaria ya posee el mayor complejo de generación de energías renovables del Archipiélago, con la construcción y puesta en marcha de las plantas de Ecoener ubicadas en Aldea Blanca, San Bartolomé de Tirajana, que suponen una potencia instalada de 100 MW y en los que se han invertido 125 millones de euros invertido. El presidente del cabildo insular, Antonio Morales, junto a la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, el primer teniente de alcalde del municipio de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez, y el presidente de la compañía , Luis de Valdivia Hoy son las nuevas estructuras fueron inauguradas.

Antonio Morales elogió y agradeció el esfuerzo que ha hecho este grupo emprendedor para avanzar en la transición energética e invitó a todos a seguir concienciando, “porque la sociedad debe ser consciente de la importancia de este momento que vivimos hoy, para transformar la realidad energética de nuestra tierra».

Ha subrayado que “es fundamental seguir las pautas marcadas por las organizaciones científicas y acabar con los combustibles fósiles y apostar por las renovables”. Afirmó que el Gobierno insular está actuando en este camino, en coordinación con las administraciones locales y en plena sintonía con el Gobierno de Canarias, “y fuimos la primera institución en aprobar una estrategia de adaptación y mitigación del Cambio Climático, estamos preparando una estrategia para la economía circular, el Pacto de los Alcaldes por el clima, somos miembros de la misión de la UE para la adaptación al cambio climático”, entre otras iniciativas.

Leer también  El Cabildo contará en 2023 con el mayor presupuesto social y de inversión de su historia: Digital Faro Canarias

“Defendemos un modelo de desarrollo que hemos denominado ‘eco-isla’, que se basa en una propuesta diversificada de actuaciones encaminadas a avanzar en un modelo de economía circular y que se fundamenta en la soberanía energética y la soberanía hídrica”, ha subrayado.

“Tenemos que estar muy atentos, porque no hay margen para una verdadera transición energética si no apostamos con firmeza por las energías renovables. Gran Canaria es la isla con mayor penetración de energías renovables del conjunto. Sólo la isla de El Hierro está por delante de nosotros. La fotovoltaica se ha multiplicado por 4 en Canarias y por 11 en Gran Canaria en los dos últimos años, y a ello ha contribuido este esfuerzo inversor de Ecoener, que seguirá contando con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria”, concluyó.

Gran Canaria, punta de lanza en el avance de las energías renovables

Rosana Melián, en su intervención, ha recordado que el Gobierno de Canarias ha hecho de la lucha contra el cambio climático y la necesaria ejecución de la transición ecológica una prioridad, por lo que, en agosto de 2019, se declaró la Emergencia Climática, cuyo objetivo es conseguir la descarbonización en 2040, diez años antes del objetivo que se ha marcado el Estado español. “Esto supone un gran reto y un cambio imprescindible en el modelo energético actual que se basará en la penetración de las energías renovables y la eficiencia energética”, ha subrayado.

En este sentido, ha indicado que, actualmente, Canarias tiene una penetración del 22% de las energías renovables en el mix del sistema eléctrico, mientras que el objetivo del Ejecutivo es llegar al 62% en 2030 y estamos lejos del valor de la Península, que es el 44% actualmente. “Por tanto, es necesario impulsar las plantas eólicas y solares-fotovoltaicas, para alcanzar las metas que nos hemos planteado para el horizonte temporal 2030, que se basan en disponer de 1.706 MW de energía eólica, 759 MW de fotovoltaica y 524 MW de solar-fotovoltaica. autoconsumo.

Leer también  Gran Canaria acoge en julio la celebración del 40 aniversario de los estudios de ciencias marinas en España

Así, con estos objetivos, describió la situación actual de las Islas, donde actualmente están instalados 581 MW de energía eólica, de los que Gran Canaria tiene el mayor volumen, con 243 MW de los 565 MW que se prevé alcanzar en 2030. Di estas, Ecoener cuenta con 72MW, el 30% del total. En cuanto a la energía fotovoltaica, Gran Canaria ha registrado el mayor avance de los últimos años en el Archipiélago, alcanzando los 70 MW instalados de los 205 MW disponibles en el conjunto de Canarias. Ecoener tiene 25,4 MW, el 36%. Por último, se refirió al «salto exponencial» que ha experimentado el autoconsumo solar-fotovoltaico en todas las Islas, cuya potencia instalada ha pasado de 12,45 MW en 2019 a 56 MW en 2022, incluyendo plantas de autoconsumo no registradas.

El director general ha subrayado cómo, aunque es importante el avance de la potencia instalada, también es necesario impulsar el sistema de almacenamiento, “como el que hemos diseñado aquí para Chira-Soria, que es fundamental para avanzar en la penetración de las renovables”, él dijo. “A medida que avancemos en la capacidad instalada, necesitaremos más sistemas de almacenamiento como este, que será una realidad en 2027 y, con suerte, antes”.

Por su parte, Samuel Henríquez expresó su convicción de que todas las instituciones y agentes sociales y económicos deben esforzarse por lograr la soberanía energética. Además, ha destacado “la importante colaboración social de la empresa Ecoener, que ha apostado por dar continuidad a los movimientos sociales, culturales y deportivos de la zona, así como por regenerar los terrenos baldíos de la zona.

Un complejo construido con compromiso con el medio ambiente y las personas

En su intervención, el presidente de Ecoener insistió en calificar la planta de Chira-Soria como “esencial para la transición energética en Gran Canaria”. Luis de Valdivia agregó que “no es opcional, y es fundamental porque es la forma de regular las energías renovables y que sean seguras. No hay otra manera”, dijo. Por ello, explicó que la empresa sufre pérdidas elevadas por la capacidad de evacuación de la red, porque a veces se saturan, “y si no existiera Chira-Soria, no podríamos seguir trabajo en Canarias, porque los riesgos son muy altos”, condenó.

Leer también  Candidatos en el debate electoral para el Congreso de Canarias

Asimismo, ha desvelado que Ecoener lleva 17 años trabajando en el Archipiélago “y somos líderes en energías renovables en Canarias”. Destacó que el nuevo complejo inaugurado en San Bartolomé de Tirajana supone 100 MW de potencia instalada y contará con el mayor proyecto de hibridación de Canarias y uno de los más importantes de Europa. Además, indicó que, sumado a otros proyectos, permitirá a la compañía contar con 51 MW de potencia instalada más a finales de 2023. “Un complejo que se ha desarrollado con un claro compromiso con el medio ambiente y con las personas”.

Las instalaciones están compuestas por ocho parques eólicos y 12 sistemas fotovoltaicos, entre los que destaca el parque La Florida 3. Cuenta con algunos de los generadores más modernos y potentes instalados actualmente en Canarias. Este complejo de energías renovables cubrirá el equivalente al consumo eléctrico anual de 54.000 hogares y reducirá las emisiones de CO2 a la atmósfera en 112.000 toneladas al año. Al mismo tiempo, evitará el consumo anual de cerca de 20.000 toneladas de combustibles fósiles, lo que supone una contribución muy significativa a la descarbonización total de las Islas, prevista para 2040.

Por último, cabe señalar que se trata de una iniciativa medioambiental pionera, ya que en su conjunto se han instalado novedosas novedades medioambientales, como casi 2.000 metros de mosquiteras formadas por 1.600 árboles y arbustos autóctonos, con un sistema de riego con agua regenerada por una planta depuradora cercana.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *