El Ministerio de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, financia el Observatorio Oepyme, en el que las universidades públicas agrupan los proyectos de investigación académica que realizan en diversas redes globales
El Consejero de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Manezel rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Serrael Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, ernesto pereday el director del Observatorio y profesor de la ULPGC, Bautista rosapresentó este viernes la primera Observatorio del Emprendimiento y de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Canariasuna herramienta de información para agrupar estudios sobre el territorio y promover la actividad en el Archipiélago.
“La transferencia de conocimiento desde las universidades a toda la población es fundamental para acelerar nuestro progreso como sociedad y, por ello, no dudamos en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará la investigación, la decisión empresarial -la toma de decisiones y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en un tema tan delicado como el emprendimiento”, resaltó. Elena Manez durante un acto en el que participó el Viceministro de Trabajo, gustavo santanapor el director de la SCE, dunnia rodriguezdel director de la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro y el Vicerrectorado de Estudiantes, exalumnos y empleabilidad de la ULPGC, David Sánchez.
Precisamente, “gracias a estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión emprendedora de nuestra población aumentó en el primer semestre de 2021, por lo que la petición en Canarias de más de 1.200 millones de euros de compensación por las pérdidas registradas como consecuencia de pandemia, ya que permitió la existencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta que la economía se recuperó”, argumentó el comisario en referencia a la “estrategia proactiva con gasto público e intervención sectorial” de la economía continental, las administraciones estatales y autonómicas.
El rector de la ULPGC agradeció “el compromiso y la constancia del grupo de trabajo de ambas universidades”, al tiempo que puso este Observatorio como ejemplo “de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas”. A su juicio, la OEPyme sitúa a las universidades “como motor de cambio económico para las Islas, con la información puesta a disposición de los ciudadanos en el site puesto en marcha por el Observatorio”. También, Serra Majem Agregó que esta iniciativa es una prueba de que “las universidades públicas no solo enseñan, sino que también investigan, producen conocimientos que luego mejorarán la propia enseñanza”.
El vicerrector de Investigación de la UULL, Ernesto Pereda, ha subrayado «la necesidad e importancia de un Observatorio de estas características en Canarias» y ha asegurado que «las universidades debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad a la hora de ofrecer una formación integral que sea no solo académico y que también incluye la formación transversal en emprendimiento para estudiantes universitarios”.
los Observatorio de Emprendimiento y Pymes de Canarias integra en una web (oepyme.ulpgc.es) los tres proyectos de investigación económica de universidades públicas en varias redes mundiales: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Foundation for Analysis Strategy and Development of Small y Medianas Empresas (Faedpyme).
Tras completar 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, tal y como ha recordado Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés: Crisis Financiera Global de 2008. Los efectos de la Gran Recesión en actividad emprendedora en Canarias (período de análisis hasta 2011); Crisis del COVID-19. Los efectos del Gran Aislamiento sobre la actividad emprendedora en Canarias (2019-2021); y Seguimiento de indicadores clave de la actividad emprendedora en Canarias 2008-2021.
Resultados principales
Entre los resultados de los informes, con datos del GEM, destaca que “la intención emprendedora se está recuperando en Canarias, aunque todavía no ha alcanzado los tipos de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias tradicionalmente la ha tenido”. siempre ha sido la región española con mayor voluntad emprendedora”, añadió el director del Observatorio, en el que alicia bolivar, desiderio garcia, pino medina, silvia sosa, Ana I. Lemes Y domingo en verano de la ULPGC; Y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez Y ines ruiz de la UULL.
Según datos de Guesss, “la comparación pre y post pandemia permite observar que, aunque el interés de los universitarios por el trabajo seguro que ofrece la administración pública aumenta del 16% al 24% del total de estudiantes, el interés en comprometerse del 5% antes de la pandemia al 14% después de este periodo, es decir, casi se multiplica por 3”.
Según Faedpyme, “las medianas empresas (50-249 empleados) han sufrido más las consecuencias de la crisis en sus indicadores económicos y financieros que las pequeñas (10-49 empleados). La realización de nuevas inversiones y la rentabilidad fueron los indicadores más afectados en ambos casos”.