José Antonio Valbuena destaca la relevancia de los resultados obtenidos por el proyecto CanBIO, en el que colaboran las universidades canarias y que se centra en la acidificación de los océanos y sus efectos en las aguas del archipiélago
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias y Loro Parque anunciaron el viernes 9 de diciembre que prorrogarán el proyecto CanBIO relacionado con la mitigación del ruido en el mar, la acidificación de los océanos y su efecto en las aguas del archipiélago. El Ejecutivo Regional dedicará 250.000 euros a esta iniciativa en el presupuesto de 2023 y Loro Parque aportará otros 250.000 euros.
El consejero autonómico responsable del área, José Antonio Valbuena, indicó que esta decisión se debe a los grandes resultados obtenidos con este estudio, cuyos resultados se han presentado hoy y que cuenta con la colaboración de las dos universidades de Canarias.
El responsable de realizar este anuncio ha sido el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien ha señalado que durante esta nueva fase del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres gravemente amenazadas. .
Miguel Ángel Pérez asistió al acto de clausura de la jornada de presentación de resultados de CanBIO, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.
Por su parte, Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha incidido en la captación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales así como eventos de sensibilización” . Según señaló, “es un ejemplo de productividad a través del financiamiento público-privado para grandes temas ambientales, como el cambio climático y la conservación de ecosistemas”.
En estos mismos términos intervino la directora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que estamos viviendo, las universidades públicas de Canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de investigación, formación y transferencia de conocimiento, manteniendo siempre en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos permitirá ser sostenibles”.
Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose en los últimos años y subrayó que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la de La Laguna nos ha permitido colaborar en la investigación científica de vanguardia, que será fundamental para prepararse y mitigar los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.
Entre algunos de los hitos presentados por los investigadores canarios destaca la creación de una red de observación del CO2 oceánico, que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implementación de vehículos autónomos de navegación que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.
Otro de los resultados más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica de Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de diferentes especies marinas en peligro de extinción, como los mantos o los angelotes. . Para percibir estos sonidos se utilizaron boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas íntegramente por investigadores de la ULL.
Además, las campañas de registro acústico submarino han permitido detectar por primera vez en el Océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo aún no identificado, que hasta ahora solo había sido posible registrar en el Océano Pacífico.
El acto fue organizado por los alumnos de 4º de Periodismo de la Universidad de La Laguna, dentro del proyecto de innovación educativa de Learning by Service (ApS).