La isla mostrará las buenas prácticas implantadas en la Reserva de la Biosfera que pueden trasladarse a otros países para minimizar la basura marina generada por el turismo y las actividades recreativas en las zonas costeras
La isla de Fuerteventura acoge a 22 miembros y agentes de la Proyecto europeo CAPonLITTER de Portugal, Croacia, Grecia, Bulgaria y España, para debatir políticas y buenas prácticas que permitan la máxima reducción de los desechos marinos derivados del turismo y las actividades recreativas en las costas.
Este programa internacional, liderado en nuestro país por el grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON) de Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), está financiado por Interreg Europa y tiene como área de ejecución la isla de Fuerteventura.
Su elección entre otras zonas de España se debe a que Fuerteventura ha apostado tradicionalmente por reducir el uso de plástico en la isla y reivindica ser un destino sostenible con “plástico cero”, tal y como piden ciudadanos e instituciones europeas. La herramienta política de referencia con la que IU-ECOAQUA ha colaborado con el Cabildo Insular es el Plan Estratégico de Turismo de Fuerteventura, aprobado por el Secretariado de Interreg Europa. La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura también ha sido declarada miembro del Zero Plastic Working Group en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera Insulares y Costeras (ZERO PLASTIC).
El programa de la visita, que se desarrolló de lunes a miércoles, buscó profundizar en aquellas buenas prácticas identificadas durante el desarrollo del proyecto que pudieran ser transferidas entre diferentes países
Para hacer frente a este desafío, CAPonLITTER, que tiene un presupuesto de aproximadamente 185.000 euros para su intervención en Canarias desde 2019 hasta 2023, ha fomentado el intercambio de experiencias, buenas prácticas y conocimientos existentes a nivel interregional entre los socios, fomentando el aprendizaje mutuo y explorando las diferentes formas de integración en las políticas locales y regionales para la implementación de las mejores prácticas, contando con la participación activa de los actores clave. Esta visita de expertos europeos al archipiélago se enmarca en este proceso de aprendizaje, y les toca mostrar las mejoras y políticas que se han puesto en marcha en Fuerteventura en la prevención de basuras marinas en el litoral de esta isla turística.
En este sentido, cabe destacar la transferencia que realizó con gran éxito el Observatorio de Basura Marina (OBAM) de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, basada en el aprendizaje interregional de la experiencia Blue Bag desarrollada originalmente en Croacia, y que supuso una posición ejemplar durante el programa de visitas
El objetivo de la OBAM es reducir y clasificar la basura marina que llega a las costas de Fuerteventura. A través de sus actividades contribuye a la recopilación de datos necesarios para la generación de conocimiento científico, gracias a las sinergias creadas entre asociaciones, pescadores, universidades y administración.
A través del aprendizaje facilitado por CAPonLITTER, la recogida de basura marina promovida por la OBAM se realiza a través de una bolsa reciclada, con espacio impreso para la identificación de la zona de recogida y el agente que realiza la recogida -que indica si pertenece a una cofradía- u otra actividad – con miras a un mejor control de los residuos. Los socios croatas, en particular, pudieron comprobar el éxito de su traslado y la correcta implantación de esta práctica en la isla de Majorera.
Es interesante señalar que el trabajo articulado por el Proyecto CAPonLITTER en Fuerteventura se realiza en estrecha colaboración con el Cabildo de Fuerteventura -a través de sus Departamentos de Turismo y Sostenibilidad Ambiental-, así como con la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y la Basura Marina Observatorio.
Este intercambio de experiencias entre los socios se destaca en los siete eventos de aprendizaje interregional asociados a visitas de estudio específicas, incluida la celebrada esta semana en Fuerteventura, y que cierra un período de intenso aprendizaje liderado por las regiones socias del proyecto (Portugal, España, Francia , Croacia, Grecia, Bulgaria, Alemania y Países Bajos) y sus agentes clave, fomentando un comportamiento responsable, tanto en las autoridades costeras como en los usuarios y en el tejido empresarial de las actividades económicas relacionadas con el turismo y el ocio en las zonas costeras.