Mar. Oct 3rd, 2023
Stand de técnicas de pesca de la cooperativa San Cristóbal / LUNA MOYA - ATLÁNTICO HOY

EL Feria Internacional del Mar (FIMAR) es un evento promovido por Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Autoridad Portuaria de Las Palmasy organizado por Departamento de Ciudad de Mar de la capital grancanaria e Infecar, Feria de Gran Canaria.

En este 2023, FIMAR propone un amplio plan de ocio para el público y las familias, junto con una amplia muestra de servicios, productos y conocimientos de empresas, instituciones y expertos cuyo ámbito de actuación se centra en la sector marítimo-marítimo y náutico. “La feria celebra su duodécima edición. Yo estoy ahí 12,000 mil metros cuadrados de exposición, 81 stands, 56 expositores, un negocio que flota en el 500.000 euros que incluye además una apuesta de futuro desde el punto de vista tecnológico y en el que estamos a punto de liderar el proyecto Playa inteligente«, introducido augusto hidalgo junto al presidente interino del Cabildo de Gran Canaria, antonio morales y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.

Stand de técnicas de pesca de la cooperativa San Cristóbal / LUNA MOYA – ATLÁNTICO HOY

Tabla de contenidos

recuperar las aduanas

En la feria, los participantes podrán disfrutar de diferentes stands. uno de ellos el Ayuda a Loli Guedes de la cooperativa de pescadores de San Cristóbal. “Después de dos años de pandemia, no veíamos la hora de que se repitiera esta feria y aprovechamos para poner nuestro costumbres y tradicionesnuestras tradiciones profesionales y tenemos un stand donde están diversidad de artes de pesca Promueva un poco y háganos saber que se nos está dando el valor que merecemos”, dijo.

Guedes también cuenta con el segundo stand en el que participa la cooperativa de pescadores. «Estamos a punto de impulsar un proyecto de turismo marino en el que queremos comprometernos a realizar una Museo de la pesca de los sentidos. Ojalá los visitantes se lleven algo de este sector profesional tan necesario”, y aprovechó para pedir “que se construya un centro náutico de pesca en el puerto de San Cristóbal y esperamos que sea posible y que el partido político ponga compromiso y fondos para que esto sea una realidad».

Alumnos de FIMAR / LUNA MOYA - ATLÁNTICO HOY
Alumnos de FIMAR / LUNA MOYA – ATLÁNTICO HOY

enseña mientras te diviertes

Incluso los más pequeños pudieron disfrutar de la inauguración de FIMAR con actividades aptas para todas las edades. Antonio Gómez, del Instituto de Acuicultura Ecoagua Habló con Atlántico Hoy para explicar su metodología a los alumnos. “Estamos enseñando a los niños los principios de la acuicultura, cómo nacen los peces cuando son larvas y lo que comen cuando aún son demasiado jóvenes. Aquí te mostramos lo que se hace en acuicultura y con microscopios y lupas Les enseñamos sobre los microorganismos, las microalgas y otros animales diminutos que comen pescado antes de comer el alimento».

Leer también  Abiertas las inscripciones para el Campus III UD Las Palmas en San Sebastián de La Gomera - Gomeranoticias

Una forma divertida de introducir la acuicultura a niños y niñas. “Promovemos la acuicultura sostenible que es un medio de conservar los mares y océanos para producir comer de forma sostenible y porque creemos que las larvas y los animales vivos son muy visuales para que los niños puedan aprender e introducirse en el mundo de la acuicultura”, explica Gómez.

Stands de SIANI y ULPGC en FIMAR / LUNA MOYA - ATLÁNTICO HOY
Stands de SIANI y ULPGC en FIMAR / LUNA MOYA – ATLÁNTICO HOY

escucha para aprender

Jorge Cabreradel Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) también sorprendió con su stand. Los curiosos que asistieron al primer día de FIMAR pudieron tocar el sonido que un barco bajo el mar y el sonido que el cetáceos y que lograron capturar gracias a maquinaria especializada.

“En el mar, teniendo en cuenta la velocidad a la que viaja el sonido en el océano y los niveles de ruido que estamos captando en estas campañas, incluso mil metros de profundidad es perfectamente posible identificar un barco que está en la superficie», dice el profesor e investigador del universidad de las palmas de gran canaria (ULPGC). “Imagina ser una ballena y tener que emitir sonidos para cazar, alimentarse, reproducirse, para localizar a sus congéneres. Es horrible«.

“En Canarias somos muy afortunados de tener una biodiversidad muy importante a nivel de cetáceos. Tenemos especies permanentes o pasajeras. podemos hablar sobre eso 60% o 70% algunas especies del Atlántico Norte rondan Canarias en algún momento. Es una industria incipiente pero muy rentable de observación de ballenas en el suroeste de Gran Canaria o suroeste de Tenerife«.

Otros stands en FIMAR / LUNA MOYA - ATLÁNTICO HOY
Otros stands en FIMAR / LUNA MOYA – ATLÁNTICO HOY

otros soportes

FIMAR también sirve para promocionar servicios. EL venta de barcos y lanchas Está presente en los alrededores del muelle de Santa Catalina donde exhiben algunos que quedan a la venta. Hablan otras publicaciones seguridad en el medio marino y vender equipos de salvamento e academias También se han labrado un espacio para ofrecer cursos relacionados con el mar. Todos informan sobre sus servicios y productos, en el marco de una economía azul en continua progresión en el archipiélago.

Leer también  La pasión por la música y los libros, este abril en La Oli...

Además, FIMAR ofrece sesiones educativas e informativas, reuniones y actividades para el público en tierra y en el agua. La feria, de entrada gratuita, cuenta también con una zona infantil para facilitar la visita de las familias, así como con una zona de restauración.

Los contenidos de la Feria Internacional del Mar volverán a interesar al realidad y dinámica actual del sector marítimo y náutico, así como sus futuras proyecciones en Canarias. En esta edición de 2023 se hará especial hincapié en los aspectos relacionados con la promoción de Playas inteligentes y sostenibles.

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *