- El evento internacional logró poner en valor este patrimonio y aumentar significativamente la nuevas incorporaciones de material al propio archivo o visitas web al registro de fotos antiguas
- La ministra de Industria asegura que la apuesta del Cabildo, a través de la Fedac, es «enseñar nuestra historia a través de la fotografía y convertirnos en un archivo de referencia en la región»
Las Palmas de Gran Canaria, 24 de marzo de 2023.- La ministra de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso, ha presentado hoy en la Casa de Colón las VI Jornadas del Patrimonio Fotográfico de Canarias, un evento internacional que reúne en Gran Canaria a los principales gestores del patrimonio fotográfico del Atlántico entre los días 29 y 31 de marzo, titulada «Macaronesia, fotografía en las islas de la felicidad».
Desde 2018, el Cabildo de Gran Canaria, a través del Archivo Fotográfico de la Fedac, celebra estas Jornadas para poner en valor este patrimonio, porque como ha explicado el regidor, “en el Cabildo seguimos con la misma tarea a través de la Fedac, enseñar nuestra historia a través de la fotografía y convertirse en un archivo de referencia en la región». Un objetivo que se está logrando como lo demuestran todas las nuevas incorporaciones de material al propio archivo -desde alrededor de 200.000 en 2018 a más de un millón en 2022- y el aumento, por ejemplo, de número de visitas web al registro de fotos antiguas, que pasó de 50.000 a 450.000 en sólo cuatro años.
En esta sexta sesión, las sesiones están dedicadas a las islas de la felicidad, que es el nombre que los europeos dieron a los archipiélagos del África atlántica desde la antigüedad clásica. Un imaginario colectivo europeo -que sitúa el paraíso en nuestras islas- que se ha reeditado durante siglos hasta convertirse, en la segunda mitad del siglo XX, en parte del marketing que atrae a millones de turistas europeos. El surgimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX condujo a la creación de una iconografía colonial de estos archipiélagos durante los inicios de la globalización capitalista.
En esta edición, por tanto, se propone una reflexión sobre cómo las poblaciones de estos territorios han interiorizado la iconografía del período colonial, incorporándola a su imaginario colectivo e identidad, transformándola en un elemento más del respectivo tejido socioeconómico y productivo. .
Para ello participarán destacados especialistas del sector de Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira, Santo Tomé, Guinea Ecuatorial, Senegal, Mauritania, Cuba, Portugal, Cataluña y España, que realizarán sus ponencias por la mañana en la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria entre el 29 y el 31 de marzo, reservando las tardes para dos talleres sobre la digitalización del material y la gestión del patrimonio fotográfico.
“Durante los últimos 15 años, Gran Canaria se ha convertido en un referente internacional en la gestión de este patrimonio y las Jornadas del Patrimonio Fotográfico de Canarias son ya un clásico de la vida cultural de los archipiélagos atlánticos”, afirma Gabriel Betancor, técnico audiovisual de la federación