Jue. Dic 7th, 2023
Esta semana Festival WOMAD en Santa Catalina.  Programa

WOMAD 2022 Póster

Tabla de contenidos

Al escenario principal, en el corazón del Parque Santa Catalina, se suma el escenario Boulevard, detrás de Miller, y el propio Edificio Miller.

Los contenidos del Festival de Músicas del Mundo también llegarán a la Casa de Colón, el CAAM, el Museo Castillo de Mata y el Museo Elder de Ciencia y Tecnología

Las Palmas de Gran Canaria acoge una nueva edición del Festival WOMAD, lo hará del 7 al 13 de noviembre, en distintos puntos de la ciudad, aunque sus conciertos volverán a hacer vibrar los alrededores del parque de Santa Catalina del 10 al 13 .

👉🏽DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO EN EL ENLACE 👈🏼

La cita con la música y los bailes del mundo encuentra su auténtico sabor. Con la eliminación de las restricciones, los conciertos vuelven a ser de libre acceso y el público tendrá la oportunidad de pasear por su mercado mundial, restaurante o puestos de artesanía. El paisaje exhibirá las carpas habituales de FEDAC o las de las ONG participantes en el evento cultural.

Conciertos, actividades paralelas y convocatorias se promocionan desde hace semanas a través de los canales de comunicación del festival del león con adaptaciones de un cartel que volvió a tocar el diseñador Noboru Takahashi Ramos, una imagen inspirada en la escultura ‘Tritón’ del artista Manolo González.

WOMAD, por tanto, arranca el lunes 7 de noviembre con una oferta que ocupará varios centros culturales de la capital grancanaria: la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno, el Museo Castillo de Mata o el Museo Elder de la Ciencia y el Tecnología, hasta la conclusión de sus tradicionales cuatro días de conciertos en el Parque de Santa Catalina (de jueves a domingo).

En 2023, la preparación del programa puso especial énfasis en la música con raíces africanas. Un ejemplo de esto es la confirmación de Seun Kuti y Egipto 80 (Nigeria) y V.eso es Farka Toure (Mali), dos proyectos que rinden homenaje al legado de sus padres: Fela Kuti, en el caso del primero, y el legendario guitarrista maliense Ali FarkaTouré, en el caso del segundo.

Junto a los ghaneses también llegarán los sonidos del continente vecino Kyekyeku y Super Opong estrellasfolk que explora las conexiones entre el funk y la música popular africana; Caleo Sansaa, un sonido hipnótico que viene del sol, viene de Colonia y rinde homenaje a Kenia; al funk eléctrico de Máquina de sonido Ibibio (Reino Unido, Ghana), banda liderada por Eno Williams, nacido en Londres pero criado en Nigeria; a Burundi JP Bimeni y los cinturones negros, un refugiado que canta a la esperanza con juegos de soul y psicodelia; y el dúo franco-marroquí Taxi kebabproyecto electrónico con influencias techno.

De otras latitudes, pero como una firme apuesta por la multiculturalidad, el Festival presentará a los gallegos Baiucaproyecto revelación folktrónica: tradición gallega y electrónica contemporánea; Vence al trío de órganos Bronco (España), un curioso sabor a soul y jazz con referencias al funk, blues y gospel; refresco ebi (Reino Unido), contradicción inspirada en el jazz; gnomo, escocés nominado en dos ocasiones al ‘Scots Trad Awad’ que puede presumir de una curiosa visión de futuro ampliamente reconocida por el público que agota sus conciertos en los principales festivales; el colectivo francés San Salvador, auténticos trovadores folclóricos internacionales; la pandilla parisina Al Qasar (Francia, Estados Unidos), un particular fuzz árabe: eléctrico, urbano pero atado a raíces y ancestros; Los cantantes de Staples Jr. (Estados Unidos) suena a gospel con aires de Mississippi; yen yen (Países Bajos), rediseño de la música asiática; el poderoso y perturbador luz de luna benjamin, un regalo con ecos de Francia y Haití que juega con melodías de vudú caribeño y blues de los 70; internacionales Tamikrest, un homenaje a la identidad tuareg con influencias del rock moderno; y español hermanos cuberosuna particular manera de rendir homenaje a la música tradicional castellana a la que añaden toques americanos.

El sabor de Canarias vendrá de la mano de el gofionialgunos veteranos del festival; miguel cedresGuitarra Los Coquillos, que viene con un disco: verano mortaluna ópera arreglada y producida por El Quebradero (Alby Ramíez y Sergio Miró); Víctor Lemes y tu proyecto Mitad, un viaje en el tiempo que ha dedicado a la música: la mitad de su vida; el pop ecléctico de Cosmos de hormigasla banda de tenerife Teja, despreocupación a ritmo de rock; los experimentales manos de madera, toques de jazz, soul, funk y hip hop; Y Juana la Cubanaalias de Dj job Ldesma.

WOMAD, como no podía ser de otra forma, seguirá ofreciendo talleres para niños y adultos, conferencias, debates y la tradicional Ciclo de cine Casa Áfricaasí como el encuentro literario”mundo de palabras»todo ello dentro de una programación abierta e integradora, posible gracias al Ayuntamiento de la ciudad que lo acoge, el Cabildo de Gran Canaria y la colaboración del Gobierno de Canarias, aliados de la dirección y producción de DD & Company Producciones, la empresa responsable de WOMAD España.

El programa completo con el orden esperado de actuaciones está disponible en las redes WOMAD. En ellos, se entera de un concierto especial que tendrá lugar Miércoles 9 de noviembre en el Centro Atlántico de Arte Moderno: el concierto de la caboverdiana Adê. La cita, en la terraza del CAAM, será de libre acceso hasta completar el aforo y preparará el escenario para este artista afincado en España.

Igualmente, WOMAD extenderá su actividad al Museo Castillo de Mata. La fortaleza acogerá el segundo año de «Mundo de palabras», un encuentro sobre la literatura y sus manifestaciones que cuenta con la participación del actor y director Pedro Mari Sánchez y la escritora Ana Martín-Coello. Ambos darán una charla el jueves 10, a las 19:30 horas, sobre hablar en público y mejorar la oratoria.

También el músico y compositor francés afincado en España Robert Navarro, experto en informática musical y compositor de la prestigiosa cadena ARTE, propone, junto a la voz de Lidia Gil, una cita diferente centrada en los versos de Gloria Fuertes. «Gloria Amor Humor» Se podrá disfrutar el 11 de noviembre a las 19:30 horas.

El sábado 12, de nuevo a las 19:30 horas, el encuentro girará en torno a los versos de Tomás Morales. Algunos de sus poemas serán recitados por las actrices Lili Quintana y Blanca Rodríguez y musicalizados por el guitarrista Javier Cerpa.

«El mundo de las palabras» terminará la mañana del domingo 13. A las 11:00 horas, «Amaziges de Canarias, historia de una cultura» Reunirá a los doctores en historia y a los arqueólogos Jorge Onrubia y José de León, así como al periodista Luis Socorro, que presentará en breve la edición de una encuesta periodística que analiza el poblamiento de Canarias, a partir del cambio de era. a la conquista.

WOMAD, espíritu ecológico

El Festival colabora un año más con “Cada lata Cuenta”, un programa que promueve el reciclaje de latas y envases al que WOMAD se ha sumado desde 2017.

Según la organización, es una muestra del compromiso con la sostenibilidad que se nutre de los educadores ambientales que visitan las instalaciones con mochilas y recogen las latas. Además, el programa distribuye 10 papeleras amarillas para la recogida de papeleras que serán recicladas. “Tiempo libre y responsabilidad son compatibles”, es el mensaje que lanza el proyecto que este año cuenta con la formación de la Asociación Canarias Sotenible y Verde y voluntarios locales en Educación y Control Ambiental del IES Felo Monzón Grau-Bassas.

presione soltar

También te puede interesar

Leer también  Cinco programas culturales y de ocio para este fin de semana en Gran Canaria

vacío

Mi playa de Las Canteras ©

Web sobre la playa de Las Canteras y su entorno, creada en noviembre de 2002. Muchos de los textos e imágenes son aportaciones voluntarias y desinteresadas de particulares o instituciones. También hay comunicados de prensa de organismos oficiales y artículos con licencias Creative Commons. Las publicaciones firmadas son propiedad de sus autores.






Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *