Mié. Dic 6th, 2023
Javier González V.

De Javier González V.

Tabla de contenidos

Un segundo con la historia

Sin tiempo para lamerse las heridas por los hitos no alcanzados hace mes y medio, toca resetear y recuperar fuerzas para la nueva temporada de LaLiga SmartBank que acaba de empezar. De nada sirve recordar los errores del pasado, ya que la competencia no te quita el aliento. Y es que aún en pleno verano y con las playas a rebosar, la afición cambiará las tumbonas junto a la piscina por su sitio en cada uno de los estadios de Segunda División. Comienza así una nueva carrera de fondo de 42 etapas (o 46 para los equipos que juegan los playoffs) en la que los 22 equipos que componen la categoría lucharán por las tres posiciones que conducen a la gloria, el ascenso a Primera División. Por su parte, todos pretenden evitar esos cuatro lugares que conducen al infierno de la Primera RFEF.

Cabe recordar que esta Liga SmartBank es una de las competiciones más competitivas, permítanme la redundancia, de todo el viejo continente. Ni la Liga Santander, ni la Premier, ni la Bundesliga son ligas tan reñidas como nuestra Segunda División, donde todos los equipos tienen opciones para todo. No hay mejor muestra de estos datos para mostrar cómo incluso la competencia es: La temporada pasada, por ejemplo, a falta de 5 jornadas, hasta 16 equipos tenían opciones de conseguir un puesto en los playoffs de ascenso.

Temporadas en segundo

Cualquier equipo puede ganar o perder un partido.

Una buena racha te lleva a los cielos, y un par de derrotas seguidas pueden hacer que pierdas la oportunidad de escalar y ponerte a las puertas de Primera RFEF. La temporada pasada nos dejó una imagen clara de lo complicada que es esta Segunda División: el Eibar, líder de la competición en la última jornada de la fase regular, dependía de sí mismo para conseguir el ascenso directo, perdió el partido ante el Alcorcón ya descendido, sus rivales directos han ganó sus partidos, por lo que el grupo armero no logró ascender, cayendo en los playoffs de ascenso. Fue en esa promoción que el Eibar fue sorprendido por el Girona a las primeras de cambio. Finalmente, Almería, Valladolid y Girona fueron los equipos que consiguieron el ascenso a Primera División, por lo que son los equipos que seguirán a los 22 militantes de Segunda División esta temporada. Seguro que las imágenes de los festejos por el ascenso de estos clubes han quedado grabadas en la memoria de jugadores y aficionados que sueñan con ser ellos quienes celebren el año que viene el ansiado ascenso.

Más «virus FIFA» que nunca

Sin duda serán muchas las condiciones que marcarán esta larguísima temporada que finalizará en torno a junio, fecha en la que conoceremos a todos los equipos que subirán a la máxima categoría una vez finalicen los playoffs, pero hay un detalle que destaca. sobre todo: el «virus fifa». Y es que LaLiga SmartBank siempre ha estado influida por las ventanas de selección, ya que muchos equipos cuentan con un gran número de jugadores internacionales que son convocados por sus selecciones. Esto no tendría mucha relevancia si, como en Primera División, se detuviera la competición, pero en Segunda División no paró el campeonato. Este es un debate que lleva muchos años y esta temporada tendrá su máximo exponente en los meses de noviembre y diciembre, cuando se jugará el Mundial de Qatar. A diferencia de lo que ocurrirá en Primera División (que parará del 9 de noviembre al 31 de diciembre), los equipos de Segunda División seguirán disputando partidos ligueros. En el espacio provisional donde se juega la Copa del Mundo, hasta un máximo de 6 jornadas se jugará. Esto puede ser trascendental en el desarrollo de esta temporada porque, como decíamos antes, los equipos que pierden sus selecciones, que por norma general son piezas clave en sus clubes, durante tantos días pueden ver como sus goles se esfuman. Veremos cómo afecta a la categoría este largo y duro «virus FIFA».

Leer también  El Mensajero ya toca la gloria
jugadores de segunda división española

Calidad por bandera

El hecho de que tantos jugadores de LaLiga SmartBank puedan jugar en este Mundial de Qatar es una prueba de que estamos ante una competición donde la calidad es una de sus características más importantes. Hay muchos nombres que muy bien podrían estar en Primera División. Jugadores como Callejón, Vitolo, Rubén Castro o Iborra son de todos conocidos y seguro que jugarán un papel fundamental en sus respectivos equipos. Por fichajes como estos, no es posible que Granada, Las Palmas, Málaga y Levante cuenten con experiencia para luchar por el ascenso y, por tanto, sean cuatro de los equipos a considerar esta temporada en la categoría de plata.

Pero esta categoría de plata no solo tiene cabida para jugadores consagrados, también sirve de escaparate para futuros jugadores. El mejor ejemplo es el de Pedri, que dejó Las Palmas, tras una excelente temporada en Segunda División, para brillar en el Barcelona. Otro evento muy similar está a punto de repetirse en las Islas alberto moleiro. El joven jugador de la UD Las Palmas está en el punto de mira del Barça y le seguirá de cerca. Pero no sólo el Barça querrá ver al centrocampista, todo buen futbolero seguirá a una futura estrella. Giuliano Simeone también buscará su oportunidad. El hijo del Cholo, que debutó la temporada pasada en Primera División, jugará cedido en el Zaragoza con el objetivo de sumar minutos y broncearse en un equipo que tendrá la presión de un club histórico. Otro jugador formado en las canteras del Atlético, eso sí, un poco más curtido en el fútbol profesional, será compañero de Giuliano: Mollejo quiere dar el salto que se espera de él a sus 21 años y dejar de ser la eterna promesa.

En definitiva, LaLiga SmartBank es una mezcla de experiencia y juventud, lo que la convierte en una competición especial digna de seguir.

Los históricos valen para todos

Si algo caracteriza a esta Segunda División es el packaging de muchos de sus equipos. Y es que la mayoría de ellos son históricos en el fútbol español. Eso sí, con el nombre y con el escudo no sube a Primo. Es por ello que los clubes se preparan a fondo durante el verano para conseguir sus objetivos. ¿Y por dónde empiezas a construir un proyecto? La respuesta es clara: en el banquillo. La lección está más que aprendida y en esta Liga SmartBank tenemos algunos entrenadores que muy bien pueden estar al frente de sus equipos en Primera División.

Leer también  El Levante duerme en directo ascenso

Tal es la importancia que los directivos dan a los banquillos que de cara a este inicio de temporada que hasta 10 equipos cuentan con nuevo entrenador. Alavés y Levante, equipos descendidos de Primera División, han confiado su destino respectivamente a Luis García Plaza y Nafti. Estos entrenadores juegan con la presión de llevar a sus equipos de vuelta a la máxima categoría del fútbol español. También es destacable la compra del Bolo por parte del Oviedo tras su gran papel con la Ponferradina, que casi había entrado en los playoffs la temporada pasada.. José Gomes, que hizo un gran papel en el Almería hace un par de temporadas, tomará las riendas del conjunto berciano. Idiákez probará suerte en el Leganés y Rubén Albés sustituye a Rubén de la Barrera en un Albacete recién ascendido. Por su parte, un historiador como el Zaragoza ha elegido a Juan Carlos Carcedo para conseguir de una vez por todas el ansiado ascenso. Finalmente, Ziganda inicia proyecto en Huesca y Hernán Pérez y Javier Bajara formarán Lugo e Ibiza.

Entrenadores de segunda división española

No todo son compras en el banquillo

Equipos como el Granada o el Sporting han apostado por la continuidad de dos entrenadores más que probados. Karanka, pese a no haber conseguido la titularidad en el conjunto nazarí, seguirá un año más en el Granada. Por su parte, el ‘Pitu’ Abelardo es la esperanza de un Sporting que está deseando empezar esta temporada. El equipo asturiano, de hecho, está armando un gran equipo y la afición está atada a su equipo ya su entrenador, un ídolo. Desde los banquillos habrá que tener cuidado y ver cuántos entrenadores quedan al final de la temporada, dado que Segunda División es un auténtico bate de entrenadores. Tanto es así que el técnico más veterano es Miguel Álvarez, del Villarreal B, que lleva casi 5 años dirigiendo el filial del submarino amarillo. Pero esta no es la realidad de la categoría, dado que entre los equipos que más tiempo llevan en Segunda División, la media de duración de un entrenador es de un año. Es raro ver a un entrenador continuar después de dos temporadas.

¿Es mejor ser sexto?

La historia reciente lo dice, si no, cuéntalo en Girona. El conjunto catalán, dirigido por Míchel, afrontaba los playoffs de ascenso en la sexta plaza sin estar en los grupos a ascender. Pero tenía el «as» de la «tradición» bajo la manga. El conjunto catalán dejó en la calle a las víctimas hasta que ascendieron a Primera División. Y esto no es un incidente aislado. Es algo que ha sucedido en los últimos tres años, incluido este último. Elche y Rayo Vallecano fueron sextos en las temporadas en las que consiguieron el ascenso. Algo que, a priori, parece complicado dado que las condiciones de los playoffs no favorecen a los peores finalistas. Recuerda que se trata de una doble vuelta en la que juega la vuelta a casa el equipo que ha obtenido mejor posición en la clasificación y además, en caso de empate en la prórroga, pasa de ronda o asciende, el mejor clasificado de la fase. .normal Otro ejemplo es el Córdoba de la temporada 13/14. Eso sí, en el caso del conjunto cordobés fue aún más enrevesado. El equipo que entonces entrenaba el «Chapi» Ferrer jugaba el ascenso siendo 7a, por el descenso administrativo del Real Murcia, y acabó ascendiendo al Prima. Toda esta serie de coincidencias empuja a todos los equipos a luchar por entrar en este playoff de ascenso, donde cualquiera puede subir. Eso sí, quizás la menor presión de un sexto clasificado respecto al tercero haga que esta serie tenga muchos ejemplos.

Leer también  Álex Suárez habla de Lewandowski, Mbappè y manda un mensaje a Pedri: "No le hagas demasiadas bromas a la UD, cállate"

Miedo a caer

Albacete, Andorra, Racing y Villarreal B afrontan esta temporada de su ascenso a Segunda más de lo esperado. Lo ocurrido con Amorebieta y Sanse avisó a los equipos que abandonaron Primera RFEF el pasado mes de junio. Y es que ambos equipos no lograron confirmar su ascenso una temporada después y esta temporada volverán a los infiernos de la extinta Segunda B. Por eso los cuatro ascendidos han aprendido la lección. Si quieres pensar en positivo y afrontar la temporada con ilusión, debes fijarte en Burgos e Ibiza, que además de quedarse una temporada más en la categoría de plata, lo han hecho demostrando un gran nivel. Efectivamente, los burgaleses e ibicencos lucharon hasta el último momento por entrar en los playoffs del ascenso. El Andorra, equipo debutante en la categoría, quiere ser el nuevo Ibiza y confirmar su permanencia y que el sueño no se convierta en pesadilla. Mientras tanto, el Villarreal B tendrá la oportunidad de representar a las filiales españolas, ya que tras el descenso del Sanse, solo tenemos un equipo cantera en esta Segunda División.

Por su parte, los equipos que lleguen a la categoría tras caer de Primera División (Levante, Granada y Alavés) deberán estar atentos para no llevarse sorpresas desagradables. Y es que, como decíamos en este reportaje, la competición no espera a nadie y una mala adaptación a la temporada les complicaría la vida.. En la Liga SmartBank, como en la vida, nada está garantizado y los méritos se obtienen sobre el césped.

Transferencia de registros en Segunda

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *