El escritor Enrique Torres Curbelo. /
El novelista presenta el 15 de febrero, a partir de las 18.30 horas, en la Biblioteca de la isla de la capital grancanaria, «El futuro de Venezuela»
El escritor grancanario Enrique Torres Curbelo se considera un ‘outsider’ de las letras y un «lector desordenado al que le interesa y fascina la novela histórica y la literatura biográfica, fundamentalmente».
15 de febrero presentará a la
biblioteca de la islaa partir de las 18:30, su tercer episodio,
«El Futuro de Venezuela», tras la publicación en 2020 de ‘Land of Extremes’ (inédito) y en 2021 ‘Israel es más que un país’.
A principios del año pasado comenzó a documentar el mencionado país, concluyendo su trabajo a finales de 2022. En este proceso, documentó ampliamente la realidad del país y viajó a la isla de El Hierro para conocer
varias personas que vivían en Venezuela que «iluminaron algunas zonas oscuras que guardaba»reconocer.
Publicado por
la editorial tinerfeña Le Canarien‘El futuro de Venezuela’ cierra un ciclo de intereses de Torres Curbelo por Venezuela, país que ha visitado en varias ocasiones.
Recuerda que en la primera ocasión acompañó al expresidente del Gobierno de Canarias, Lorenzo Olarte, como director de Economía, ocupando la presidencia Carlos Andrés Pérez. “He tenido conversaciones con muchos canarios que emigraron al campo. Mi segundo viaje en 1994 coincide con el colapso que sufrió la economía venezolana que llevó a la quiebra a los quince bancos más poderosos del país.
El efecto dominó provocado por esta crisis ha generado índices de pobreza muy devastadores en la sociedad y muchas desigualdades. Me impactó el contacto directo con esa realidad y desde entonces tengo pensado escribir algo sobre Venezuela”, dice el escritor que vive en Guía y ya está jubilado.
Torres Curbelo aborda el argumento de su novela en torno a una decena de personajes. “Todos son de origen canario y algunos, como ingenieros químicos, están vinculados a la empresa pública petrolera de Venezuela.
La obra analiza un período ficticio de 2050 a 2054, aunque me vi obligado a retroceder en el tiempo, desde el período de la revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez en 1999, pasando por su muerte en 2013, y la etapa actual de Nicolás Maduro que extiendo hasta 2025”, explica el novelista de Gran Canaria. “En el ciclo imaginario, el presidente del país es Nicolasito, el hijo de un anciano Maduro”, agrega. Curbelo aclara que profesa el país, que define como complicado,
«mucho respeto».
La obra en algunas de sus páginas contiene
sombras de ficción negra. No es casualidad que algunos de los personajes de ‘El Futuro de Venezuela’ estén involucrados en turbulentas tramas comerciales vinculadas al sistema penitenciario del país y al crimen común de las pandillas y el crimen organizado.
Según el escritor, «la novela narra esa aproximación al pasado, presente y futuro de Venezuela, imbuida de las ideas del
Revolución Bolivariana. Las vivencias de sus protagonistas, con hechos ficticios y otros reales, definen y perfilan los sueños de personajes de origen canario».
Reconoce que está «lejos de la realidad de la literatura que ahora se hace en Canarias». «
No tengo muchas amistades con escritores, excepto con Víctor Ramírez, Mi colega del Colegio de los Jesuitas, a quien profeso mi admiración y respeto”, aclara. “Me considero un ‘outsider’ y un lector desordenado”, concluye.
Temas
Hugo Chávez, Lorenzo Olarte, Nicolás Maduro, Gobierno de Canarias, Biblioteca Insular, Islas Canarias, El Hierro, Israel, Venezuela, Literatura Canaria, Literatura