Dom. Mar 26th, 2023
El viaje de Mamadou: cruzando cuatro fronteras para ser niño

José María Rodríguez

Agüimes (Gran Canaria) (EFE).- Con tan solo trece años, Mamadou Keita tardó siete meses en recorrer más de 4.800 kilómetros y cuatro países sin la compañía de ningún familiar, camino de un sueño europeo que rondaba en su cabeza desde hacía mucho tiempo de manera generalizada, sin un objetivo claro más allá de labrarse un futuro fuera de su Guinea natal, poder enviar dinero a casa y quizás algún día regresar.

Suena extraordinaria la historia de este joven estudiante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un profesor de primaria en ciernes, en la isla que le acoge desde que fue rescatado de un barco sin combustible y que ya perdía agua cuando el barco apareció el rescate. , en 2015, pero no es tan raro en África.

La comparten miles de adolescentes alejados de casa por la pobreza, las guerras o la falta de expectativas, menores que atraviesan media África antes de exponer su vida en el mar o frente a las láminas de una valla, solo que la de Mamadou Keita es la historia de un éxito colectivo: el de un puñado de educadores y voluntarios anónimos que consiguen que los niños vuelvan a ser niños así.

«¡Están tardando mucho en darme la tarjeta de canario, de verdad!» Mamadou bromea sobre lo mucho que se ha adaptado a las islas que ni siquiera sabía que existían el día que subió al barco, porque es consciente de que habla español con mucha más fluidez que el francés de su infancia y sabe que cuando llama a casa , su madre se ríe de modismos canarios que salpican su conversación en lengua fula.

Leer también  Cabeza alta y mucha tranquilidad en la UD pese al martillazo de Anduva

«Es normal, pasé mi infancia aquí», explica. «Llegué a los 13, pero siento que viví parte de mi infancia aquí… Bueno, diría todo, porque lo que viví en África no fue una infancia, viví la vida de un adulto, no tener mi tiempo, yo no jugué».

Como miles de niños en África, Mamadou Keita está loco por el fútbol. Entrenó con el equipo de integración de la UD Las Palmas y no estuvo mal, pero su experiencia deportiva le ayudó a entrar en la órbita de «Arriba2U«, un proyecto social que ayuda a chicos con problemas de integración, en su mayoría «chicos» canarios que han pasado por el despacho del juez de menores Reyes Martel.

Durante mucho tiempo es monitor del «Cammino de los Valores», la ruta de superación que el juez organiza cada verano con estos jóvenes a lo largo del Camino de Santiago, donde su presencia ha ayudado especialmente a los adolescentes africanos recién llegados. en Canarias y que, como le sucedió a él, viven con la angustia de que por su edad no pueden trabajar, porque sienten la urgencia de enviar dinero a casa.

Mamadou Keita habla de su experiencia en Agüimes (Gran Canaria), ciudad en la que vive. EFE/Elvira Urquijo A.

Mamadou sabe mucho sobre superarse a sí mismo: con lo poco que consiguió meter en la mochila la tarde que salió de casa a espaldas de su madre, cruzó Guinea, Malí, Argelia y Marruecos. Por el camino trabajó lo que tenía que pagar en cada etapa, lo engañaron, también encontró gente buena que le echó una mano, pagó para cruzar la frontera a escondidas en camiones… hasta llegar a Rabat.

En la capital de Marruecos entró en contacto por primera vez con quienes organizan travesías clandestinas a España y casi se da por vencido: le pidieron 4.000 euros. «En mi ciudad, Mamou, alguien con un buen sueldo gana 100 euros al mes. Nunca había visto esa cantidad junta”, dice. En realidad ni la ha visto, porque fue su madre quien le consiguió «un barco» a Canarias en El Aaiún pidiendo prestada una suma a unos conocidos que él nunca le contó.

Leer también  El centrocampista Fabio González renueva con la UD Las Palmas hasta 2025

De la barca, o mejor dicho de una barca, recuerda que tuvo tanto miedo que lo obligaron a subir, porque quería volver, y también que le quitaron todo, hasta la ropa, así que hizo la travesía. «en su ropa interior». Era el más pequeño de los 50 a bordo y, por puro agotamiento, se durmió. Cuando despertó, estaban sin combustible, estaban perdidos y el barco tenía tres agujeros, la mayoría de la gente estaba llorando o rezando… y apareció un helicóptero.

Mamadou Keita no sabe en qué puerto desembarcó, pero recuerda como si fuera hoy el «shock» que tuvo al escuchar hablar español en el muelle, que le sonó como un «francés extraño». De ahí, una casa familiar en Cardones, un instituto público en Arucas, un profesor de historia que pinchó su orgullo para no dejarse nunca en el olvido y su fuerza de voluntad le abrió el camino.

El momento clave de la mayoría de edad -cuando los chicos de los barcos tienen que abandonar los centros de acogida y volver a depender de sí mismos-, lo superó gracias a que encontró sitio en «un apartamento de emancipación» de la Municipio de Agüimes, que ha sido su hogar desde entonces y le permitió enfocarse en la universidad.

A los jóvenes que le piden consejo porque acaban de llegar, siempre les dice que no tengan miedo de abrirse a la sociedad española, porque eso no significa «perder las raíces ni la cultura», y que no intenten imponerse. nada, «porque aquí somos invitados», pero sin renunciar a nada por «ser extranjeros». «Aterricé de pie», admite. prórroga EFE

Leer también  Ni robar le quitará el liderato a la UD

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *