Vie. Dic 1st, 2023
El rector Lluís Serra participa en la inauguración del 63 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

* Más de 1.300 profesionales sanitarios se darán cita de forma presencial y 160 de forma virtual con el objetivo de conocer las últimas novedades en Endocrinología y Nutrición
* La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se suma a la “Alianza de ciudades contra la obesidad”

El Auditorio Alfredo Kraus del Palacio de Congresos de Canarias acoge la 26-28 de octubre la celebración de 63 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (VISA)cita anual de máxima referencia y prestigio que reúne a más de 1.000 expertos en la especialidad y que, en esta ocasión, ha tenido lugar en Las Palmas de Gran Canaria.

miércoles 26 de octubre el inauguración de la jornada científicaun acto que contó con la participación del Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluis Serra Majem; el presidente de VISA, javier escalada; el Ministro de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Gabriel Trujillo; la presidenta y miembro de la Comisión de Programación del Congreso, Mónica Marazuela; y el Presidente de la Comisión Local del Congreso y Catedrático de la ULPGC, pietro de pablos.

El presidente de la SEEN, Dr. javier escaladainfluyó en el gran éxito esperado en el 63º Congreso de la SEEN con una total de 1.360 registros correspondiente a 1.014 médicos matriculados presencialmente, 166 virtualmente y 180 profesionales de laboratorio. En cuanto a las comunicaciones, se recibieron 471. Además, el Dr. Escalada animó a los estudiantes que están por terminar su internado en Medicina, y están considerando hacer una especialización, a optar por Endocrinología y Nutrición: “Es una especialidad con una base fisiopatológica interesante, que abarca enfermedades de gran importancia social y sanitaria (diabetes, obesidad, desnutrición relacionada con la enfermedad, patología tiroidea, etc.), así como «enfermedades raras», pero con gran atractivo y posibilidad de estudio y desarrollo futuro (errores congénitos de metabolismo en adultos, patología hipofisaria, tumores neuroendocrinos), y que se dedica al desarrollo de técnicas (composición corporal, evaluación morfofuncional en nutrición, ecografía tiroidea, estudios de imagen en hepatopatía metabólica, ecografía muscular, monitorización continua de glucosa, sistemas en DM1) .

Por su parte, el dr. Pedro de Pablo Velascoel jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Negrín y Catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas, valoró la importancia de la incorporación de Las Palmas de Gran Canaria a la «Alianza de ciudades contra la obesidad»: «Establecer una buena comunicación entre las autoridades locales y la comunidad científica favorece el desarrollo de proyectos que faciliten la práctica regular de actividad física, una de las bases para prevenir o corregir la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2» y añadía: «Las Palmas de Gran Canaria es la novena ciudad de España ciudad por población y capital de Canarias. La firma del acuerdo por su parte sin duda reforzará la Alianza, ya que quizás otras ciudades de Canarias y de la península sigan su ejemplo”.

Leer también  El Ayuntamiento reconoce a veinticinco personalidades e instituciones con los Honores y Distinciones de la Ciudad

Tabla de contenidos

Obesidad en Las Palmas de Gran Canaria

El endocrinólogo explicó que la obesidad va en aumento en todo el mundo debido a los cambios en el estilo de vida y, en concreto, a la menor actividad física tanto en el ámbito laboral como en el tiempo libre, junto con una dieta mucho más hipercalórica. “En Canarias esta transición fue mucho más rápida y afectó a un mayor porcentaje de la población. En menos de 30 años, un porcentaje muy significativo ha pasado del trabajo en el sector primario (agricultura, pesca) al sector servicios (turismo) y, del mismo modo, la transición alimentaria también ha sido muy abrupta. Hemos pasado de una dieta basada en productos vegetales de la zona (típico plato guisado), cocinados con poca grasa, a una comida muy rica en grasas y carbohidratos refinados. El abandono de la comida tradicional y la alta tasa de comida rápida, propia de las zonas turísticas, también conducen a altas tasas de obesidad.
Los datos del estudio ENPE/2022 sitúan a Canarias como una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de obesidad, estimada en un 23,1% en la población adulta.

Con el objetivo de reducir el alto índice de obesidad, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se adhirió al proyecto “Alianza de ciudades contra la obesidad” mediante la firma del alcalde, augusto hidalgocon la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante la celebración del evento científico.

Sobre el 63° Congreso VISA

En el marco de la celebración del 63º Congreso de la SEEN, la Dra. Mónica Marazuela, presidente y miembro del Comité de Programa del Congreso de la SEEN, destacó los temas científicos más relevantes que se abordarán en las ponencias sobre “Cáncer de Tiroides Agresivo” y “Ayuno Intermitente”. Asimismo, se organizaron mesas redondas en colaboración con la Sociedad Portuguesa de Endocrinología sobre Patología Suprarrenal, la Sociedad Española de Diabetes (SED) sobre Tecnología, un simposio con la Sociedad Europea de Endocrinología para aunar esfuerzos en la proyección de la endocrinología en Europa y la conferencia «Medicina de Precisión en DM1, ¿es posible?». La “Experiencia Kilimanjaro”, un proyecto solidario sociosanitario, y el grupo EndoJoven, que presentará su primera sesión tras su reconstitución, son otros de los temas que se tratarán en el Congreso. Y como broche de oro, el profesor Carel Le Roux (Dublín), experto mundial en obesidad, afrontará el futuro en el tratamiento de la obesidad con una visión del siglo XXI.

Leer también  Los promotores de fiestas de lujo acumulan quejas desde 2013

Novedades en Endocrinología

El presidente de la SEEN también destacó los avances en el campo de la endocrinología. Destaca, entre otros, el desarrollo de la medicina de precisión a través de la medida de esteroides (espectrometría de masas), acromegalia (app e inteligencia artificial aplicada al diagnóstico), diabetes (diagnóstico de fenotipado y subtipo), evaluación morfofuncional en nutrición, ecografía nutricional, estudios de composición («más allá del IMC») y de tiroides, paneles genéticos. En el campo de la diabetes, en concreto, también se han realizado cambios en los algoritmos terapéuticos, ya que las guías se centran en la protección cardio-reno-vascular de las personas afectadas por esta enfermedad y en la importancia del control del peso para conseguir la mejor evolución posible. .sin olvidar la importancia del control glucémico. En nutrición se están incorporando nuevas formas de intervención nutricional, como el ayuno intermitente, a través de profundos estudios científicos y es fundamental investigar la importancia de la microbiota en el metabolismo. Por otro lado, la pandemia del COVID19 ha puesto sobre la mesa la posibilidad de incorporar nuevas metodologías de atención al paciente, que han propiciado el desarrollo de la telemedicina, así como nuevas formas de atención sanitaria.

acuerdos de colaboración

El presidente de la SEEN insistió en cambio en la importancia de los acuerdos de colaboración que la SEEN ha alcanzado con las sociedades científicas con las que comparte patologías, proyectos e inquietudes: «Esto ha dado lugar a iniciativas tan interesantes como 15 claves en diabetes, proyectos formativos con empresas (Sociedad Argentina de Diabetes, Universidad EMORY en USA) y convenios marco de colaboración como el firmado con la Sociedad Española de Cardiología”. El Dr. Escalada también destacó la apuesta de la sociedad científica por la investigación mediante la creación de dos nuevos cargos en el Consejo de Administración destinados específicamente a impulsar la investigación clínica y reforzar el ya existente en investigación básica, así como para la formación de sus socios. .

Leer también  El IMD refuerza su apoyo a los deportes tradicionales con más de 148.000€ en subvenciones

En palabras del endocrinólogo: “eventos como este Congreso contribuyen a posicionar a la Endocrinología y la Nutrición en el lugar que debe ocupar como especialidad de referencia en todas aquellas patologías que tratamos, desde las más clásicas metabólicas (diabetes, obesidad, dislipemias, etc. .) y menos discutidas para nuestra especialidad (pituitaria, tiroides, patología suprarrenal) a otras quizás menos conocidas, pero muy relevantes a nivel socio-sanitario (errores congénitos del metabolismo, identidad de género, tumores neuroendocrinos, hepatopatías metabólicas) así como , obviamente, Nutrición, destacando la desnutrición relacionada con la enfermedad y la evaluación morfofuncional”. El Dr. Escalada concluyó: «Me gustaría mencionar el proyecto RECALSEEN, del que acabamos de publicar la segunda edición, con una gran cantidad de datos obtenidos de los servicios españoles de Endocrinología y Nutrición que será objeto de varias publicaciones en los próximos meses».

Acerca de VISA

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) es una sociedad científica integrada por Endocrinólogos, Bioquímicos, Biólogos y otros especialistas que trabajan en el campo de la Endocrinología, Nutrición y Metabolismo, para profundizar en sus conocimientos y difundirlos.

SEEN cuenta actualmente con 1.700 miembros, todos involucrados en el estudio de las hormonas, el metabolismo y la nutrición. Está reconocida como Sociedad Científica de referencia en estas áreas temáticas, entre cuyos objetivos se encuentra la generación de nuevo conocimiento y su transferencia a la atención clínica que conlleve mejoras en el diagnóstico y tratamiento de aquellos pacientes con enfermedades endocrinológicas y/o nutricionales.


Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *