Vie. Dic 1st, 2023
El puerto de Granadilla, clave en la transición energética con 615 millones de euros en su haber

El objetivo de descarbonizar Canarias en 2040, tal y como prevé la nueva ley autonómica del cambio climático, contempla la puesta en marcha de una transición progresiva de las fuentes de suministro energético, sustituyendo las actuales por renovables. Y es que de poco sirve tener un vehículo eléctrico si se alimenta de plantas productivas que contaminan; pierde su razón de ser.

Es por ello que, a nivel mundial, se ha iniciado una carrera por conquistar la energía eólica marina, que promete altas tasas de eficiencia y un rendimiento superior a los aerogeneradores instalados en tierra. Una batalla en la que el Archipiélago lucha con fuerza, aspirando a convertirse en punta de lanza a nivel nacional e incluso europeo a través de infraestructuras como el puerto de Granadilla.

Este mismo enclave del sur de Tenerife fue ayer protagonista del Punto de Encuentro organizado por la Fundación DIARIO DE AVISOS en el espacio Social Lab del Grupo Plató del Atlántico. Un foro presentado por la periodista Leticia Díaz en el que el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de TenerifeCarlos González, detalló las principales inversiones privadas que ya ha comprometido el complejo, que ascienden a unos 615 millones de euros con garantías del 2% ya entregadas, lo que, según él, da mayor solidez a los proyectos que deben ponerse en marcha.

Un ejemplo de estas iniciativas es la liderada por Sampol Ingeniería y Obras SA, que prevé inyectar 150 millones de euros a la economía de la isla con la instalación de una planta de gas natural e hidrógeno verde, con la intención de sacar por segundo de estos productos más y más peso, en la medida de lo posible. Según cálculos de esta empresa, se ocuparían 78.530 metros cuadrados de superficie y la terminal tendría capacidad para generar 120 MW de energía eléctrica, con ocho motores de 11,5 MW y cuatro motores de 7 MW.


Discurso del presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González | SERGIO MÉNDEZ

Otra de las propuestas la lidera Endesa, que tiene espacio para continuar el proceso de descarbonización ya iniciado en la planta de Granadilla. Para ello, quiere atracar una FSRU o unidad flotante de almacenamiento en el espigón, con el fin de enviar gas natural licuado por gasoductos hasta la instalación y así reducir su huella de carbono. La ocupación propuesta es de algo más de 60.000 metros cuadrados, de los cuales 41.000 corresponden a la superficie del agua. Se trata de unos 80 millones de euros de inversión.

Leer también  EL PSOE DE SANTA LUCÍA CELEBRA SU PRIMERA JORNADA DE POLÍTICA MUNICIPAL CON TIENDA COMPLETA Y ANUNCIA QUE CENTRARÁ SUS COMPROMISOS ELECTORALES EN EL PROGRESO Y EN LAS PERSONAS. - Faro digital Canarias

El siguiente es el primer parque eólico marino que se desarrolla en España, liderado por BlueFloat y Capital Energy, con un coste aproximado de 125 millones. Constará de cinco aerogeneradores de 10 MW cada uno, ubicados a profundidades de entre 15 y 50 metros, que serán capaces de generar hasta 50 MW. Un acercamiento que viene a explotar el que, según los mapas, es uno de los dos mejores lugares para albergar esta energía del futuro, cerca del puerto de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria.

De la mano de Petrocan llega el cuarto proyecto, por valor de 100 millones, que no es más que una instalación de almacenamiento de combustible. Una planta que, como se especifica en el informe presentado por Carlos González durante el Punto de Encuentro, va más allá de la mera recogida de sustancias, ya que se trata de «la recepción, almacenamiento y suministro de fuelóleos y gasóleos a los buques», al tiempo que se utiliza para “la comercialización de estos productos, que se distribuyen a los distintos puntos de consumo de la isla mediante camiones cisterna”.

El quinto tramo sería uno de los remontes mecánicos más grandes del planeta, promovido por Astilleros de Tenerife, por valor de 40 millones de euros. Será una herramienta clave para otra industria que gana impulso en Beak Island: la reparación de barcos. Según González, es un sector que tiene potencial de crecimiento en Granadilla, tanto que las coordenadas exactas en las que se encuentra el puerto aseguran que «no interfiere con las zonas residenciales» y, dadas sus dimensiones, «permite el atraque de barcos más grandes». Para el fomento de esta actividad, la citada empresa desembolsará otros 120 millones, alcanzando los citados 615 en total.

ENERGÍA EÓLICA Y OBRAS

El presidente de la Autoridad Portuaria, que al inicio de su intervención repasó la historia del enclave sur, quiso subrayar que, fuera de nuestras fronteras, es muy valorado por sus características. Muestra de ello es que el Pioneering Spirit, considerado el buque de construcción más grande del mundo -con 400 metros de eslora-, estuvo cuatro meses en Granadilla durante 2020 recibiendo reparaciones, ya que no le era posible acometerlas en otro lugar por motivos de su tamaño.

Leer también  El número de parados en Canarias desciende en 3.498 personas en junio - Gomeranoticias

En ese sentido, destacó que el puerto “tendrá tres kilómetros de línea de atraque con grandes calados, entre 18 y 24 metros, y estará bien conectado con el aeropuerto internacional, que está a 11 kilómetros, con la carretera a tres kilómetros, y un centro tecnológico cercano”, agregó. Aunque, eso sí, hablando de lo que está por venir, dijo que el escenario se puede resumir en dos conceptos: “Eólica marina y descarbonización de los actuales sistemas de generación eléctrica”.

Como base de ambas acciones, citó la declaración de emergencia climática firmada por el Gobierno de Canarias en 2019, que ya señalaba a las empresas offshore como fórmulas a desarrollar, o el Pacto Verde Europeo, que “pretende alcanzar la neutralidad climática en 2050”. A ello se suman las condiciones naturales de Granadilla, que se encuentra «entre las mejores zonas con recurso eólico disponible a 140 metros de altitud».

Además, de nuevo gracias a su tamaño, permite montar los aerogeneradores para su posterior colocación en las estructuras flotantes. El proceso, en términos sencillos, consistiría en trasladar las piezas a puerto, unirlas y, una vez allí, llevarlas a su posición final en el mar.


Público presente en el foro del espacio Social Lab del Grupo Plató del Atlántico, en la capital tinerfeña | SERGIO MÉNDEZ

EL FUTURO ES HOY

Al finalizar la presentación de Carlos González, una mesa redonda fue moderada por Antonio Salazar, director de la revista La Gaveta Económica, con la participación de José Joaquín Hernández, director de Plocan; Mario Suárez, director de desarrollo estratégico de los astilleros de Tenerife, y Pablo Alcón, responsable de offshore de Capital Energy. En él se han abordado todos los aspectos que hacen del puerto de Granadilla una infraestructura diferente a las demás existentes en el territorio español.

“Canarias será la punta de lanza de España”, dijo José Joaquín Hernández, en alusión al auge de las sociedades offshore. En la misma línea, ha explicado que “con la descarbonización del transporte terrestre, cada vez necesitaremos más recursos en el medio marino”, por lo que ha asegurado que “simplemente se simplifica la burocracia”. Una petición a la que, dijo, se suma la propia Unión Europea, que espera allanar el camino a las energías renovables.

Por otro lado, comentó que “estamos viviendo una revolución verde”, tal y como reflejan las hojas de ruta de los gobiernos, aunque ésta se ha visto acelerada por la guerra en Ucrania. La dependencia de los combustibles rusos ha puesto de manifiesto la fragilidad del mercado de la UE en este sector, que desplaza la atención hacia las «transiciones digital y energética».

Leer también  Canarias coordina 43,9 millones de fondos europeos destinados a turismo de IA

“Nunca pensamos que Canarias sería un punto a tener en cuenta en la reparación de barcos y la introducción de la energía eólica marina”, confesó Mario Suárez, quien también celebró el posicionamiento internacional que han logrado las Islas. Precisamente, en el caso concreto de Tenerife, indicó que está en el radar “de las principales navieras del mundo, que nos ven como uno de los grandes”. No obstante, subrayó que ampliar los plazos «implica costes muy elevados», por lo que insistió en la necesidad de superar las trabas administrativas.

Y en apoyo a su idea de agilizar los trámites, puso como ejemplo a Estados Unidos, donde se pusieron en funcionamiento en muy poco tiempo los edificios necesarios para la explotación de la energía eólica marina. “En California está todo aprobado”, dijo, y agregó que si esperamos mucho más, existe el riesgo de que la tecnología se vuelva obsoleta o que, pudiendo estar en las primeras posiciones a nivel mundial, nos quedemos atrás en la carrera. .

Pablo Alcón, por su parte, elevó aún más la expectación, afirmando que «dar el pistoletazo de salida en España» puede suponer que, desde Tenerife, «se exporte el modelo a Europa, América o África». “Estamos en el momento perfecto para empezar a desarrollarlo; hay inversión privada, estamos listos para ejecutar todos los proyectos”. Por eso se mostró optimista con las previsiones para 2023, augurando la atracción de más capital si hubiera «certidumbre».

“La industria eólica marina está creciendo en todo el mundo y la capacidad de desarrollo será limitada. Debemos evitar que tomen la iniciativa. Es importante empezar lo antes posible”, subrayó.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *