Mié. Dic 6th, 2023
El proyecto AquaWind se presentó en el Congreso Nacional de Acuicultura de Cádiz

El proyecto coordinado por Canarias y único en Europa que conecta la producción de energía eólica marina y la acuicultura sobre una plataforma flotante deja grandes expectativas en el Palacio de Congresos de Andalucía, tanto en el ámbito de la piscicultura como de las energías renovables y el crecimiento azul, líneas estratégicas del evento

bajo el lema «Acuicultura: Mares y Ríos de Oportunidad» de XVIII Congreso Nacional de Acuicultura Fue presentado viento acuático en el Palacio de Congresos de Cádiz, un proyecto pionero en Europa que conecta la energía eólica costa afuera y la producción de acuicultura de peces marinos en la misma plataforma flotante que cuenta con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Una iniciativa innovadora que promete traer oportunidades reales de desarrollo a nivel nacional, tanto en el campo de la piscicultura como de las energías renovables y el crecimiento azul, además de ser un ejemplo de emprendimiento y una fuente potencial de creación de empleo.

El coordinador del proyecto, javier rooResponsable de proyectos de I+D+i en la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) y representante de Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), centró su intervención en el congreso en la investigación y desarrollo de prototipos, con la presentación de la plataforma AquaWind. “Hay que recordar que se trata de la única iniciativa europea que combina la producción de energía renovable en alta mar y la piscicultura en la primera plataforma eólica flotante de España, capaz de producir conjuntamente energía eólica y pescado de gran calidad”, ha señalado Roo.

Leer también  Silken abrirá en Puerto de la Cruz su tercer hotel en Canarias

Durante su intervención en el Palacio de Congresos de Cádiz, el coordinador de AquaWind ha aclarado que una de las principales novedades del proyecto será la de poder “evaluar en un entorno real la combinación de producción y uso de energías renovables en los peces actividad acuícola de los marineros”. Además, durante el proyecto se trabajará sobre dos especies de peces de enorme interés acuícola, como es el besugo, y una nueva especie para la diversificación de la acuicultura marina, como es el pez serio, (mejor conocido como medregal o medregal) caracterizado por su alto valor e interés culinario, especialmente en la cocina japonesa. Otra de las ventajas de la combinación de varias actividades es que se reduce al mismo tiempo la ocupación del espacio marino y el impacto visual en la costa.

A pesar de que AquaWind apenas está comenzando, el proyecto tiene la Prototipo pionero del generador eólico marino W2Power, desarrollado por EnerOcean. Tal y como deja claro la compañía con sede en Andalucía y Canarias, el concepto W2Power busca ser la solución eólica flotante más rentable y reducir el coste total de la energía, gracias a la novedad de incorporar dos aerogeneradores de gran capacidad. Gracias a su tamaño y estabilidad, la plataforma puede albergar funciones adicionales como el almacenamiento de energía o el aprovechamiento de la energía de las olas, así como la acuicultura.

Una parte importante de AquaWind es comprender el compromiso de las diversas partes a las que el proyecto podría afectar, por lo que se planifican varias acciones durante el proyecto para evaluar el impacto del proyecto y cómo afectaría a las partes interesadas. “Aprovechamos para compartir una encuesta que se ha elaborado para recabar la opinión experta de representantes de las instituciones participantes en el congreso, así como de la comunidad científica interesada en el sector acuícola”, concluyó el coordinador.

Leer también  Telde cancela el concierto de Macaco de este sábado por los posibles efectos del ciclón tropical

AquaWind fue cofinanciado en un 80 % con más de un millón de euros por la Agencia Ejecutiva Europea para el Clima, las Infraestructuras y el Medio Ambiente, gracias al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura, correspondiendo el 20 % restante a fondos propios de los socios del proyecto. El proyecto, liderado por ACIISI de Canarias, cuenta con socios estratégicos en Francia, Portugal y España.
En Canarias, el consorcio cuenta con entidades clave como PLOCAN, ULPGC o el Clúster Marítimo de Canarias, así como empresas especializadas en la producción y comercialización de acuicultura como Canexmar SL o en la gestión y comunicación de proyectos europeos como Consulta Europa Proyectos e Innovación. Otros socios estratégicos son la empresa portuguesa WAVEC, experta en soluciones de energías renovables marinas, acuicultura offshore e ingeniería oceánica, o la francesa Innosea, especializada en ingeniería multidisciplinar, consultoría estratégica y consultoría I+D+i en energías renovables marinas, especialmente eólica marina.


Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *