En defensa de su creación, la ministra de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda que la ley fundamental que regula su desarrollo pone en igualdad de condiciones los intereses de los profesionales y de quienes reciben sus servicios, que en este caso le atribuyen una mayor importancia
La propuesta de creación de estas dos sociedades de derecho público preocupa a cientos de profesionales de la Comunidad Autónoma de Canarias
El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad dos proyectos de ley para la creación del Colegio Profesional de Pedagogía y Psicopedagogía de Las Palmas, por un lado, y el Colegio Profesional de Pedagogía y Psicopedagogía de Santa Cruz de Tenerife, por otro.
El desarrollo de ambos está contemplado por lo dispuesto en el artículo 190.1 y 2 del Estatuto de Autonomía de Canarias, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 10/1990, de 23 de mayo, sobre colegios profesionales, y en su Reglamento, aprobado por Decreto 277/1990, de 27 de diciembre, con las modificaciones introducidas por el Decreto 16/1992, de 7 de febrero.
Como ha subrayado el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, a la hora de defender ambos proyectos de ley ante la Cámara Autonómica, con la creación de estos dos colegios profesionales de Pedagogía y Psicopedagogía, el respeto a los principios de la buena regulación, como respetan los principios de necesidad, eficacia y proporcionalidad, mientras su constitución esté justificada por una razón de interés general, como órganos voluntarios de derecho público, no sólo representarán y defenderán los derechos de los profesionales colegiados, sino que protegerán y salvaguardarán la intereses y derechos de los consumidores y usuarios de los servicios que ofrecen, ordenando el ejercicio de su actividad y su control ético.
En este sentido, Julio Pérez explicó que la ley básica que regula los colegios profesionales pone en pie de igualdad los intereses de los profesionales con los intereses de quienes reciben sus servicios. Algo que es muy relevante en este caso, porque las personas que acuden a los pedagogos y psicopedagogos son personas en una situación particular que necesitan cuidados y acompañamiento.
La consultora agregó que son personas que están en un camino de aprendizaje, que quieren aprender, que necesitan aprender y que necesitan acompañamiento en ese camino de aprendizaje.
Mencionó algunos grupos específicos como los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje, los que tienen trastorno por déficit de atención, las personas con condiciones especiales o una historia escolar especial o los que ingresaron tarde al sistema educativo, los que tienen altas competencias educativas, que también requieren una atención pedagógica particular.
Todos ellos, indicó, deben aprender a aprender y, probablemente, aprender sea lo más importante que hagas en tu vida, circunstancia a tener en cuenta a la hora de aprobar su creación.
Esta iniciativa de puesta en marcha de estas dos sociedades de derecho público involucra a cientos de profesionales, tanto en la provincia de Las Palmas como en Santa Cruz de Tenerife. Algunos de sus impulsores asistieron ayer al Parlamento de Canarias para su aprobación, acompañados de la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra.