El Departamento de Educación y la Fundación Universitaria de Las Palmas firman un convenio con el que el organismo municipal impulsará el desarrollo de dos proyectos dirigidos a titulados universitarios
El Consistorio, con una aportación de 12.000 euros, permitirá investigar sobre el uso de la mensajería móvil para el aprendizaje y sobre estrategias educativas en cocina saludable, remontándonos a los orígenes de la gastronomía canaria
Las Palmas de Gran Canaria, martes 11 de octubre de 2022 – El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Educación, que dirige la Concejala Lourdes Armas, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) con el fin de promover innovación e investigación en el municipio.
Como consecuencia de este convenio, el Consistorio contribuirá, para todo el año 2022, con una aportación de 12.000 euros al programa de becas denominado ‘Fondo FULP Aiuti’, destinado a proyectos de investigación aplicada dirigidos a titulados con el objetivo de potenciar y potenciar I+D en Las Palma de Gran Canaria.
Con esta aportación municipal, el Ayuntamiento financiará e impulsará dos proyectos denominados: ‘Chatbot para el aprendizaje: revisión y comparación de chatbots educativos y posibilidad de integración en el sistema educativo canario’ y ‘Estrategias educativas en cocina saludable. Vuelta a los orígenes’.
En palabras de Lourdes Armas, “con esta ayuda, el Consistorio muestra su fiel compromiso con la investigación y la innovación universitarias, así como con la formación del alumnado canario que sirva para dar respuesta a las distintas necesidades que van surgiendo, tanto desde el punto de vista perspectiva social y empresarial., con el fin de obtener un impacto que repercuta favorablemente en el municipio, beneficiándose del enorme potencial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)”.
Por su parte, Alberto Cabré, presidente de la FULP, subrayó que “con este programa de becas se ha conseguido financiación para realizar más de 600 tesis doctorales en más de tres décadas. Con estos proyectos no solo fortalecemos el conocimiento humano, sino que, al ser investigación aplicada, se busca que los estudios obtengan resultados útiles para la sociedad en su conjunto”.
La primera de estas encuestas destaca el crecimiento exponencial de los dispositivos móviles en la última década y la expansión del uso de la mensajería por parte de toda la población, lo que ha contribuido a hacer de estas herramientas el canal adecuado para la realización de un gran número de actividades. Por lo tanto, los chatbots se están convirtiendo en una herramienta de interacción cada vez más popular.
Este estudio pretende analizar, revisar y explorar las posibilidades del uso de estas herramientas en el ámbito educativo de Canarias para la automatización de procesos y apoyo en el aprendizaje; así como su posible aplicación para la monitorización de usuarios.
El segundo de los proyectos se basa en la importancia de la relación entre la cultura gastronómica y la educación nutricional desde la infancia, por lo que se considera fundamental brindar información, conocimiento y formación en el sector de la alimentación a través de estrategias educativas que enseñen hábitos alimentarios saludables e intelectuales. desarrollo de los menores, con el objetivo de mostrar la estrecha relación que existe entre la buena alimentación y la cultura gastronómica de Canarias.
El paulatino y constante aumento de la obesidad infantil en Canarias hace necesaria la puesta en marcha de medidas que conduzcan al conocimiento del beneficio de los productos y la riqueza culinaria del archipiélago, el primer eslabón, para este conocimiento y adquisición, es la escuela. .
En este caso, la investigación salvará, indagará, analizará y descubrirá productos y recetas milenarias basadas en el aprovechamiento de los productos naturales y del territorio, creando una economía circular y sostenible.
Se trata de una encuesta para la divulgación de los valores y beneficios nutricionales de los ‘superalimentos’ de origen milenario como, por ejemplo, el gofio, en sustitución de los habituales cereales industriales, en los desayunos y meriendas que se ofrecen en los colegios de la ciudad.
Se propone elaborar, tras el trabajo de investigación, un recetario sencillo para niños y niñas donde puedan aportar sustitutos naturales de productos ultraelaborados de forma gráfica y divertida, que se realizará en colaboración con la Academia de Gastronomía de Las Palmas. .
El programa de becas Fondo de Ayuda FULP, antes conocido como “Innova”, con más de 30 años de trayectoria, tiene como principal objetivo ayudar a los egresados de este instituto a desarrollar proyectos de investigación universitaria, tanto científica como humanística o desde el punto de vista técnico. dentro de la ULPGC con el fin de trasladarlos al tejido productivo de la mano de empresas, instituciones y particulares que apoyan estos estudios.