La delegación del Parlamento del País Vasco visitó la capital grancanaria para conocer el completo programa de atención a las víctimas. Destacaron la labor y coordinación del Juzgado de Violencia sobre la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria
El proyecto piloto del Juzgado de Violencia sobre la Infancia, en marcha desde el pasado mes de octubre en la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, fue tomado como referencia de buenas prácticas por la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento de la País Vasco.
Seis de sus miembros estuvieron esta semana en la capital grancanaria para conocer de primera mano el programa de asistencia global implantado en las islas. Un programa que permita una adecuada respuesta sanitaria, jurídica, psicológica y asistencial a los niños víctimas.
La delegación vasca, que fue recibida por el Viceconsejero de Justicia de Gobierno de Canarias, Carla Vallejoestuvo presidido por el Presidente de la Comisión, Leixuri Arrizabalagaquien estuvo acompañado de diputados Eva juez, Oihana Etxebarrieta, María Jesús San José Y Isabel González; así como el letrado del Parlamento Vasco Juan Carlos Areizaga.
escuchar a las victimas
La Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco trabaja en un informe para investigar los abusos sexuales a menores. Publicará un informe de conclusiones con recomendaciones sobre las materias de su competencia.
Según su presidente, en la presente legislatura han escuchado a las víctimas. Así, tras la visita a los juzgados, comprobaron que gracias al trabajo realizado en el Juzgado de violencia contra menores, “muchas de las historias que nos contaron se están corrigiendo, sobre todo en el ámbito procesal”.
Arrizabalaga también destacó el trabajo, la coordinación y las formas de tratar a la víctima porque con ello se evita la retimización.
El magistrado encargado del Juzgado de Educación número 3 de la capital grancanaria y encargado del proyecto piloto, Tomasso Martino, explicó a la comisión vasca cómo fue la constitución del Tribunal de Violencia contra la Infancia. En cambio, habló sobre el protocolo de acogida y acompañamiento de los niños víctimas. Así como también cómo los forenses realizan las pruebas constitutivas.
Estructuras favorables a las víctimas
Además, las estructuras se mostraron con espacios en los que prevalece el bienestar de los menores y sus acompañantes. El patio permite la recreación de las víctimas, ya que además de contar con mobiliario y colores cálidos, cuenta con juegos, libros, cuentos y películas adaptadas a diferentes épocas.
Asimismo, cuenta con una sala de reconocimiento, interconectada con una sala de observación, donde se garantiza el bienestar de la víctima gracias a la luz natural, las plantas y los tonos pastel del mobiliario.
El Viceconsejero de Justicia, por su parte, mostró a los representantes de la Comisión otros lugares de la Ciudad de la Justicia, como las salas de audiencia, el juzgado de policía, los archivos o la sala de curas. También les mostró las diversas mejoras que se están implementando en las estructuras en torno al proyecto de modernización y digitalización de la justicia, como el proyecto Apud Acta Telemático para el sistema de apariciones judiciales de identificación remota y biométrica.