Foto: Imagen de caballito de mar de hocico corto (Hippocampus hippocampus). Autora: Aketza Herrero-Barrencua
Con financiación de la Fundación Biodiversidad, el proyecto EUROSYNG explorará con los mejores especialistas en la materia durante los próximos tres años el estado de los signátidos en toda Europa, una especie muy vulnerable al cambio climático y sobre la que hay muy poca investigación
El Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) de Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participa en el proyecto EUROSYNGfinanciado por la Fundación Biodiversidad y seleccionado en la convocatoria europea BIODIVERSA+, (European Biodiversity Partnership bajo la convocatoria de investigación BiodivProtect, y cofinanciado por la Comisión Europea (GA Nº 101052342)), que tiene como objetivo estudiar el estado de conservación de los signátidos (que incluyen caballitos de mar, peces pipa y dragones de mar) en Europa.
Los signátidos son una familia diversa de peces teleósteos que se encuentran críticamente amenazados tanto por las actividades inducidas por el hombre como por el cambio climático. Hay alrededor de 18 especies de signátidos en aguas europeas. El 55% de ellos carece de información suficiente sobre su situación y el 83% desconoce el estado actual de sus poblaciones, es decir, una estimación de cuántos ejemplares existen. Estos números muestran el vacío en el conocimiento de estas especies y nuestros ecosistemas costeros, algo que este proyecto pretende abordar para detectar, revertir o evitar posibles futuras perturbaciones.
El proyecto EUROSYNG, que se desarrollará durante 3 años, entre 2023 y 2026, cuenta con la participación de 9 grupos de investigación de 7 países europeos, que muestrean las costas de una decena de países. El presupuesto total del proyecto es de 1.670.042€ para los 7 países del consorcio (Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Alemania y Suecia), del que la ULPGC fue beneficiaria con un total de 199.600€.
Investigadores de Canarias, entre los mejores expertos europeos en signátidos
Los nueve grupos de especialistas que aglutina EUROSYNG cuentan con experiencias complementarias y contarán con la colaboración de un amplio abanico de entidades asociadas (ONG, acuarios, clubes de buceo, etc.).
El equipo de la ULPGC que participó en el proyecto EUROSYNG está formado por seis especialistas en biología marina pertenecientes al grupo BIOCON de Instituto Universitario ECOAQUAy por un experto Departamento de Matemáticas de la ULPGC. El investigador principal que lidera este grupo de investigadores es José Juan Castro Hernándezexperto en zoología, especialmente en ecología y conservación de peces, y director del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Como jefe de proyecto de EUROSYNG Se nombró a Airam Guerra Marrero, especialista en crecimiento de peces y dinámica de poblaciones. El grupo de trabajo se completa con Francisco Otero Ferrer, Lorena Couce Montero, David Jiménez Alvarado y Ana Espino Ruano, todos ellos con una dilatada experiencia en el estudio de los signátidos y otros grupos de peces marinos. Angelo Santana del Pino, del Departamento de Matemáticas, aportará sus conocimientos en estadística y modelización matemática aplicada a la biología.
Las especies estudiadas para España son 14. En Canarias se han citado hasta 9 especies, siendo los caballitos de mar las más observadas por los buceadores. hipocampo algirico, Hippocampus guttulatus Y hipocampo hipocampo. Estos peces se caracterizan por tener una reproducción peculiar, en la que el macho incuba los huevos en un saco ventral hasta que nacen las crías.
La ULPGC será la encargada de evaluar el estado de las poblaciones de signátidos en España, para lo que contará con la colaboración de diversas entidades y colectivos interesados en la conservación, como los acuarios de Finisterrae (La Coruña), el Oceanogràfic de Valencia, Loro Parque Aquarium (Tenerife) o Poema del Mar (Gran Canaria), así como el Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Pura Vida Lanzarote Diving, Buceo Norte, Zeus Dive Center, el Museo de la Tercera Edad, cofradías y asociaciones de pescadores, entre muchas otras entidades.
El objetivo de EUROSYNG es obtener la información necesaria para que los estados europeos cumplan con los requisitos de la resolución WCC-2020-Res-095 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), proporcionando una imagen clara del estado de la población de signátidos en Europa.
Para ello, se llevará a cabo un estudio de genómica poblacional que proporcionará información crucial sobre la salud, la conectividad y el potencial migratorio de las poblaciones europeas de signátidos. Estos datos permitirán tanto establecer una mirada crítica sobre las áreas marinas protegidas existentes como contribuir a la creación de nuevas áreas capaces de mitigar los efectos del cambio climático. Además, debido a que es una especie tan atractiva para los buceadores y los observadores del mar, se desarrollarán nuevas herramientas para apoyar la economía azul, incluidas las experiencias de turismo de vida silvestre, y ayudar a mediar en las inevitables interacciones entre signátidos, amantes de la naturaleza y pescadores.
La propuesta tiene como objetivo proporcionar herramientas útiles no solo para esta especie en los países muestreados (por ejemplo, listas rojas nacionales), sino también para la Lista Roja Global de Especies Amenazadas de la UICN y la UE, ya que producirá la primera imagen detallada de la salud de las poblaciones de signátidos. presione soltar
Grupos de investigación asociados a EUROSYNG
Asociación BIOPOLIS (Portugal)
Universidad Christian-Albrechts Kiel (Alemania)
Instituto Marino Hippocampus (Grecia)
Universidad de Uppsala (Suecia)
Asociación de Naturalistas del Atlántico (Azores, Portugal)
Consejo Nacional de Investigación (Italia)
Instituto ECOAQUA y Departamento de Matemáticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)
MARE – Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal)
Museo Nacional de Historia de la Naturaleza (Francia)