La ULPGC participa en la organización del encuentro, promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria
Los territorios insulares debemos avanzar juntos en este camino hacia la sostenibilidad, ya que traerá importantes beneficios para los nuestros. generaciones futuras. Con este objetivo, el próximo 2 y 3 de febrero el primero Foro Internacional de Eco-Islasque nace con la intención de proporcionar un espacio de debate, propuestas y promoción de medidas encaminadas a impulsar la transición global hacia un modelo socioeconómico más verde, más rentable, más autosuficiente y ambientalmente sostenible y con un enfoque insular.
Promovido y financiado por Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, Ecoislas contará con cuatro grandes ejes temáticos: la economía circular y azul; energía, agua y movilidad; adaptación al cambio climático; y turismo regenerativo.
Durante la presentación pública del encuentro, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha subrayado que el foro “quiere potenciar los espacios de la isla como auténticos laboratorios de nuevos modelos de gestión e innovación. espacio de colaboración entre instituciones públicas, privadas y científicas para impulsar medidas innovadoras de resiliencia en las islas ante el reto del cambio climático”.
De esta forma, el evento contará con ponentes internacionales, nacionales y locales que expondrán buenas prácticas y debatirán sobre las necesidades y soluciones aportadas en cada una de las cuatro grandes áreas que componen el programa.
Para participar en el foro internacional, que se realizará por la mañana y por la tarde, es necesario comprar boletos con anticipación en el sitio www.foro-ecoislas.es. El precio de estos es de 15 euros y 30 euros (uno o dos días) y, en el caso de los estudiantes, pueden beneficiarse de precios reducidos de 7,50 euros el día y 15 euros los dos.
Ecoislas está diseñado para un perfil de visitante interesado en conocer el reto del empleo verde como escenario para reducir los niveles de desempleo; acceder a información específica relacionada con los cuatro temas principales; establecer colaboraciones entre instituciones públicas, privadas y científicas para promover medidas innovadoras para enfrentar el desafío del cambio climático; y conocer las políticas destinadas a mitigar y adaptarse al cambio climático.
Póster de oradores
Este primer Foro Internacional Ecoislas contará con cuatro sesiones plenarias a las que asistirán más de 40 ponentes, entre los que se encuentran, Manuel Maceda, Profesor de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa en la Universidad de Harvard; bernardo fletzbiólogo y filósofo belga; leen gorissen, bióloga especializada en Ecología y Diseño Regenerativo e Innovación Bioinspiradora; Y Christian Felberpromotor de la Teoría del Bien Común.
Reverdecer las islas
Paralelamente, a la reunión asistirán expertos de Reverdecer las islas, una organización innovadora que apoya la autosuficiencia y la sostenibilidad de las islas de todo el mundo. Durante el evento presentará su informe anual, algunos de sus integrantes participarán en las mesas de discusión y también entregarán sus premios anuales.
Reverdecer las islas es una empresa comprometida con la construcción de una red para la autosuficiencia, la sostenibilidad, la resiliencia y la mejora de los medios de vida en islas y lugares remotos.
Plan
Con todo ello, el programa del primer Foro Internacional Ecoislas comenzará a las 9:30 horas del jueves 2 de febrero, con la sesión plenaria presidida por manuel maceda. Tras él, a partir de las 10:30 horas, tendrán lugar tres sesiones paralelas, una dedicada al bloque de Energía, agua y movilidadque lleva el nombre ‘Comunidades energéticas en islas’; otro en Economía circular y economía azulnoble «El cultivo de algas como sector emergente en las islas» y que será moderado por Juan Luis Gómez Pinchetti, Director Científico del Banco Español de Algas de la ULPGC; y finalmente una cuadra más o menos Adaptación al cambio climáticonoble «Programas de Transición Energética en Islas»en el que participa el profesor de la ULPGC Julieta Schallenberg.
A las 12:00 tendrá lugar la presentación del Informe anual de ecologización de las islas y, posteriormente, a partir de las 13:00 horas, se darán a conocer varios casos prácticos en sesiones paralelas. La sesión de la mañana concluirá a las 13.30 horas con la ponencia ‘Ecoislas: el reto del futuro’.
En la tarde del jueves 2 de febrero, a partir de las 16:00 horas, será el turno del pleno encargado de bernardo fletz. A las 17:00 horas tendrán lugar tres bloques más de sesiones paralelas, en este caso el Economía circular y economía azulbajo el título ‘Buenas prácticas en la economía circular en las islas’que será moderado por el profesor e investigador del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), aridane gonzalez; Adaptación al cambio climáticollamado «¿Cuál es el modelo de urbanización o desurbanización de la transición ecológica?»; y finalmente el bloque Energía, agua y movilidadcon el titulo ‘Movilidad sostenible en las islas’.
A partir de las 18:00 horas se realizarán dos nuevos bloques de sesiones paralelas, esta vez corridas Energía, agua y movilidaduno de ellos arriba ‘Almacenamiento e hidrógeno verde: una solución para avanzar hacia la descarbonización’que contará con la participación del Catedrático de Oceanografía Física y Director del IOCAG de la ULPGC alonso hernandez; y otro aprox «Implicaciones presentes y futuras de la sostenibilidad en las islas».
El viernes 3 de febrero se inaugurará a las 9:00 horas con el pleno de leen gorissen. Posteriormente, a partir de las 10:00 horas, comenzarán las sesiones paralelas, esta vez en adelante turismo regenerativobajo el nombre ‘Perspectivas y experiencias del turismo regenerativo en entornos insulares’moderado por el profesor e investigador del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) de la ULPGC, matias gonzález; Economía circular y economía azulen ‘Iniciativas empresariales en la economía circular’; Adaptación al cambio climáticollamado ‘Tecnologías inteligentes para la prevención de incendios y la gestión forestal’; y finalmente, Energía, agua y movilidadcon el nombre «¿Cómo salvarán las islas al planeta?».
Se realizarán cuatro sesiones paralelas más a partir de las 11:30 Energía, agua y movilidadcon el titulo «Neutralidad climática en el contexto de las islas: el camino a seguir»; otro de esta cuadra aprox ‘Agua y energía: aliados estratégicos’; uno del bloque Economía circular y economía azulcon el nombre «Avances al Emprendimiento en la Economía Azul y Circular»que será moderado por el profesor e investigador del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC Lidia Robaina; y finalmente un bloque de Adaptación al cambio climáticoen ‘Oportunidades para las zonas costeras’que será moderado por el Catedrático de la ULPGC alonso hernandez y la participación del Catedrático y Director de ECOAQUA de la ULPGC Ricardo Harún.
A las 12:30 y 13:00 se desarrollarán nuevos casos prácticos. Christian Felber presentará la última de las sesiones plenarias. Durante la sesión de la tarde, Reverdecer las islas la entrega de premios tendrá lugar a partir de las 15.30 horas.
Esto El Foro Internacional de Ecoislas Ha Cajasiete, como colaborador oficial; con la participación de Greening The Islands, European Projects y Mac Clima; y con la colaboración del Consejo Insular de la Energía, Spegc, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Clúster Marítimo de Canarias, Consejo Insular del Agua de Gran Canaria, Plataforma Oceánica de Canarias, Instituto Tecnológico de Canarias, Gesplan y la Cámara de Comercio de Gran Canaria.