El presidente Torres destaca que se está dando «un paso más» para mejorar la salud pública y asegura que el avión actual es uno de los «más modernos y completos»
Los traslados entre las islas y urgentes a la Península se realizarán con un moderno avión turbohélice
A este avión principal, para servicios regulares y con destinos fuera del Archipiélago, se sumará, por primera vez, un jet, que reducirá a la mitad los tiempos de transbordo.
El precio total de la adjudicación se estima en 8 millones de euros durante 4 años, con un servicio que incluye tripulación, con piloto y copiloto, y técnicos de mantenimiento, junto con una ambulancia de soporte vital avanzado en el aeropuerto.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presentado hoy, viernes 30 de septiembre, el nuevo servicio de transporte sanitario con un avión de soporte vital avanzado del Servicio de Emergencias de Canarias (SUC), que ha sido adjudicado a través de la empresa pública Gestión de Servicios para la salud y seguridad en Canarias (GSC) en Eliance Aviation Global Services SLU y que entrará en funcionamiento mañana sábado, 1 de octubre.
El valor total del contrato asciende a 8 millones de euros, tomando como referencia el precio de disponibilidad de la aeronave y las horas de vuelo anuales para los próximos cuatro años.
El jefe del Ejecutivo destacó en el acto celebrado en el aeropuerto de Gran Canaria que con la incorporación de este nuevo avión medicalizado se «da un paso más» para mejorar la salud pública en Canarias, y destacó que el nuevo avión es de «la más moderno y completo que hay en este momento». Torres recordó que el avión presentado reemplaza a otro que tenía 40 años. El actual, prosiguió, cuenta con equipamiento médico de última generación.
El contrato prevé la posibilidad de prórroga de un año y está cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Canarias.
En el acto de presentación, que se celebró en el aeropuerto de Gran Canaria, estuvieron presentes el ministro de Sanidad, Blas Trujillo; el Ministro de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y a la vez Presidente de la Sociedad Anónima GSC, Julio Pérez; la presidenta de la Comisión Ejecutiva del SGC, Alicia Álvarez, y los directores territoriales del SUC en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Juan Carlos Espino y Faustino Redondo, entre otros participantes.
Para el ministro de Sanidad, Blas Trujillo, la renovación de este servicio supondrá una mejor atención al paciente, ya que supondrá un salto cualitativo tanto en las características técnicas y equipamiento electromédico de la aeronave turbohélice como en la posibilidad de disponer de un jet para vuelos. línea
En relación a este mismo tema, Julio Pérez se refirió a que los servicios de seguridad y emergencias son a los que «más atención tiene la ciudadanía» y deben «funcionar muy bien». Pérez expresó su satisfacción por la modernización que se está produciendo en el transporte aéreo de pacientes y calificó esta inversión pública de la Comunidad Autónoma de Canarias como «un avance muy importante, al que seguirán otros».
Entre las islas y con la Península
El avión principal, el modelo turbohélice Beechcraft King Air B 200 GT, realizará vuelos urgentes entre las islas y con la Península. Además, para los vuelos regulares de traslado de pacientes a Península, que suponen el 80 por ciento, el adjudicatario incorpora al servicio una aeronave modelo Cessna Citation 550 B, una aeronave que ofrece una mayor comodidad para trabajar con pacientes críticos y que permite acortar la mitad del tiempo de viaje.
La cobertura del servicio será los 365 días del año y su base principal será el aeropuerto de Gran Canaria. La contratación de este servicio incluye la aeronave, su mantenimiento, su equipamiento y la tripulación aeronáutica, compuesta por dos pilotos. El equipo sanitario de asistencia vital avanzada en vuelo estará formado por un médico y una enfermera del Servicio de Emergencias de Canarias (SUC), designados por la empresa pública GSC.
Características de los aviones turbohélice
Entre sus características técnicas destacan el equipamiento aeronáutico de la aeronave biturbohélice, la autonomía de vuelo sin repostar de al menos 3.000 km, la capacidad de transportar dos pacientes en las correspondientes camillas y un paciente sentado, así como la tripulación y el equipamiento médico, así como así como portabebés para diferentes edades y para incubadoras, entre otras ventajas.
En cuanto al equipamiento sanitario, todos los aparatos electromédicos deberán ser de nueva adquisición y contar con contrato de mantenimiento y equipamiento de repuesto, así como equipamiento respiratorio y de oxigenoterapia, inmovilización y circulatorio. Además, la aeronave deberá estar equipada con equipos de comunicación e informáticos, tales como tableta, impresora, terminal telefónico, radio TETRA, etc., compatibles con las aplicaciones proporcionadas por la empresa pública.
Recursos aéreos medicalizados
El Ministerio de Salud cuenta con tres medios aéreos médicos, dos helicópteros y una aeronave. Estos ofrecen servicios de salud en vuelo a pacientes que requieren soporte vital avanzado durante su traslado. Además, el adjudicatario incorpora, como mejora del servicio, un jet modelo Cessna Citation 550 B para vuelos regulares con traslado de pacientes a la Península sin necesidad de repostar. De esta forma, se respeta la disponibilidad de un avión de reserva, especialmente en casos de inoperatividad por avería, mantenimiento o situaciones similares.
Con este contrato se completa la renovación de la red de medios de que dispone el Servicio de Emergencias de Canarias, que recientemente ha sustituido la flota de ambulancias, aumentando el número de medios, mejorando el equipamiento de los vehículos e incorporando nuevas tecnologías, tanto a nivel de material médico como de médico. en comunicaciones.
730 transferencias bancarias
En 2021, el Servicio de Emergencias de Canarias realizó 730 traslados de pacientes, 695 entre islas y 35 con hospitales de origen o destino en la Península. En el primer semestre de 2022 se realizaron 383 intervenciones, 13 de las cuales con origen o destino en los hospitales de referencia nacional de la Península, principalmente Madrid, Barcelona, Toledo y Sevilla.