Varias expertas han analizado el urbanismo de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria desde el punto de vista de género, igualdad, justicia o emergencia ecosocial
Estas jornadas se enmarcan en la celebración del Día Mundial del Urbanismo que se celebra el 8 de noviembre y está directamente vinculada al Objetivo 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias celebró recientemente una nueva edición de las Jornadas de Urbanismo en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria para destacar los esfuerzos por diseñar espacios urbanos de calidad y proteger el entorno.
El concejal José Antonio Valbuena ha recordado que “estas jornadas se enmarcan en la celebración del Día Mundial del Urbanismo, vinculado al Objetivo 11 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que prevé, a través del urbanismo, no solo la mejora de la vida de todas las personas, sin importar donde viven, sino también para garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente.
El viceconsejero de Ordenación Territorial y Agua, Leopoldo Díaz, destacó la participación de la ciudadanía en «un debate en profundidad sobre algunos temas candentes del urbanismo, entendido no sólo como planificación de la ciudad, sino como planificación del territorio y del entorno y teniendo en cuenta múltiples factores que confluyen y aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones”
Entre las participantes, la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez, y Noemí Tejera Mujica, arquitecta, urbanista y profesora asociada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), abordaron el tema del urbanismo feminista o la ciudad feminista, haciendo un recorrido histórico por el surgimiento de este urbanismo por la igualdad.
El catedrático de Derecho Administrativo de la ULPGC y asesor del Consejo Consultivo de Canarias, además de exmagistrado del Tribunal Supremo, José Suay Rincón, habló sobre urbanismo y justicia, centrándose en la nulidad urbanística, tema de actualidad tema porque los planes fallan en muchas ocasiones para las decisiones judiciales y esto significa empezar de cero en su elaboración.
Por su parte, Fernando Prats Palazuelo, arquitecto urbanista, vicepresidente del Foro Transiciones y miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables, abordó la situación de esta disciplina ante la emergencia ecosocial y lo que supone para ciudadanos, ciudades y territorios para la vida. En este sentido, realizó una disertación sobre los problemas a los que nos enfrentamos como consecuencia de que la acción humana está superando los límites físicos del planeta, no solo con problemas relacionados con el cambio climático, sino también por el consumo excesivo de recursos. natural.
La socióloga Lourdes Tejera Perera reflexionó sobre cómo se refleja el impacto de género en la planificación específica y el exmagistrado del Tribunal Supremo y fiscal José Antonio Martín Pallín habló sobre el derecho a la tierra, una propuesta de Constitución que encabeza un movimiento en España que promulga que no sólo las personas tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente, sino que el derecho al medio ambiente también significa que la tierra puede ser sujeto de derecho.