Dom. Mar 26th, 2023
Formación que la UD presentó a Heliodoro el 15 de septiembre de 1968 ante el Atlético, /ud las palmas

Formación que la UD presentó a Heliodoro el 15 de septiembre de 1968 ante el Atlético, / tus palmas

Tabla de contenidos

En 1968, un cierre de Insular hizo que el equipo, entonces dirigido por Molowny, jugara en el césped del Tenerife y venciera por 2-1 al Atlético

La UD juega de local en el Heliodoro, aplaudida por el público cruceño y celebrando los goles y la victoria en la grada. Sí. Sucedió. Nos tenemos que remontar a 1968, en la época de Primera y al comienzo de una temporada que habría terminado con el histórico segundo puesto de la liga a las órdenes de Luis Molowny.
Una sanción federal que se prolonga desde la temporada anterior por incidentes en un partido de Copa contra el Athletic Club (lanzamiento de objetos al terreno de juego e invasión de un aficionado que intenta agredir al árbitro)
obligó al club a buscar un terreno alternativo para cumplir la jornada de suspensión de un cerrado Insular.

Y el empeño del consejo de administración presidido por Juan Trujillo, con el eficiente secretario general García Panasco a los mandos logísticos, ha apostado por la lógica de la proximidad geográfica y el ahorro de costes en posteriores traslados. Las relaciones institucionales con el Tenerife fueron inmejorables, incluso al calor de numerosas operaciones futbolísticas, y el acuerdo fue instantáneo.

a la isla vecina

La federación española no ha puesto objeciones a la elección de la sede, con césped natural y con las cuotas necesarias para albergar partidos de alto nivel,
ya las 19:30 horas del 15 de septiembre de 1968, la UD inauguró la liga jugando en el Heliodoro como invitado en el Rodríguez López. El rival era el Atlético de Madrid en el que figuras como Griffa, Gárate, Collar, Irureta o
Luis Aragonés.

Las Palmas ganó 2-1 y, más allá del resultado, meritorio por las exigencias del rival y la particularidad de la ocasión, lo que hizo especial la jornada fue el trato dado por el respetable. Porque no ha habido un traslado masivo de seguidores desde Gran Canaria a la isla vecina como ocurre ahora. El transporte y la economía de la época eran muy condicionantes, por lo que el público que se congregaba en el Heliodoro, en un porcentaje casi total, era originario de Santa Cruz de Tenerife. Y la acogida que le dio a la UD fue impecable.
German Dévora así lo atestigua en su libro biográfico El Maestro (2014): «La gente de Gran Canaria viajó, pero la mayoría de los que asistieron al partido eran tinerfeños y, la verdad, no podemos decir nada malo de la acogida.
Se decía que, dada la rivalidad, habrían animado al rival, en este caso al Atlético de Madrid, pero al final celebraron nuestros goles y nos sentimos como en casa».

Mamé León, otra de las protagonistas de aquel día, también repercutió en el respeto y la deportividad del público: «En lo personal siempre me lo he pasado muy bien jugando en el Heliodoro. No puedo decir nada malo de la afición tinerfeña, aparte de que obviamente visten sus colores en los derbis.
En este partido todo fue impresionante. Ganamos, el estadio nos envolvió y aplaudió, tuve la suerte de marcar un gol que pude celebrar con naturalidad… Ese hermanamiento entre aficionados fue un placer».

Ejemplo inverso en 1994

Hoy este escenario sería impensable. Y, de hecho, hay un ejemplo más contemporáneo que lo demuestra.
El 10 de abril de 1994, el Tenerife, dirigido por Jorge Valdano y con Manolo López bajo palos, jugaba como local en el Insular para el cierre del Heliodoro. Jugó en Primera División y recibió al Valladolid.

El inolvidable campo de Ciudad Jardín se llenó para la ocasión…
Y la parroquia grancanaria acabó celebrando el 0-2 del Pucelano y silenciando a los cerca de 4.000 aficionados blanquiazules allí presentes. Nada como lo que sucedió 26 años antes. Otros tiempos, otro contexto.

Leer también  Deportivo - Almería en directo | Sigue en directo el partido juvenil de la Copa del Rey

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *