Entre enero de 2021 y el pasado junio no fue posible adjudicar un total de 140 obras públicas en Canarias al quedar vacíos los concursos lanzados por las distintas administraciones públicas, según ha confirmado a este periódico la federación provincial de entes de la construcción de Santa Cruz de tenerife (feco). El coste total de los proyectos sin licitación fue de 53 millones de euros.
Según datos de la asociación de gestores de la construcción, de los 140 proyectos que no llegaron a materializarse, 90 correspondían a la provincia de Las Palmas (por valor de 29 millones de euros) y 50 a Santa Cruz de Tenerife (24 millones).
Óscar Izquierdo, presidente de Fepeco, atribuye esta situación “no tanto a la falta de predisposición política, sino a la falta de personal y a la insuficiente capacidad técnica de gobierno, ayuntamientos y municipios para actualizar el precio de los proyectos”, en algunos casos. fijado en el 2019 y 2020. “Las administraciones públicas, a todos los niveles, son incapaces e impiden que las licitaciones que salgan lo hagan con precios actualizados y cualquier obra que no salga a precio de mercado quedará desierta”, advierte. .
Esta parálisis en las adjudicaciones afecta a la obra pública de organismos e instituciones como el Servicio Canario de Salud, AENA, la sede del Mando de Defensa de Canarias, autoridades portuarias, Paradores Nacionales, ayuntamientos, ayuntamientos, instituciones sociales, consorcios y asociaciones, entre otros . otro. Varios ayuntamientos consultados por este diario admiten que están «muy preocupados» por este escenario.
La ministra de Educación, Manuela Armas, admitió la semana pasada en las Cortes que el Gobierno de Canarias «encontrará dificultades» para contratar las obras debido al incremento de los precios de los materiales de construcción y al incremento de precios y retrasos en el transporte, que, dijo. especificado, supondrá el abandono de las mesas de contratación y la retirada de algunas empresas exitosas.
Además, se registran retrasos en obras ya en curso, como es el caso de la rehabilitación de Las Chumberas, por la espiral alcista del precio de las materias primas, problemas en el transporte de materiales (el 90% de lo que llega a Canarias Islas proviene de Asia), agravada por las dificultades para conseguir contenedores y colocarlos en los barcos (en muchos casos a través de subastas), y por una «mala» conectividad entre la Península y el Archipiélago, con un único viaje a la semana desde Algeciras, algo «inexpugnable», según el líder de los constructores de Tenerife, entendiendo que «el riesgo de escasez, no solo de materiales de construcción sino de alimentos, está más cerca de lo que parece».
Además, ha recordado que la prioridad para el envío en el puerto andaluz son los productos perecederos antes que los materiales de construcción, lo que lleva a algunas empresas del sector a esperar hasta un mes a que lleguen los suministros a Tenerife.
combustibles
Pero el factor que causa el mayor daño a los edificios es el precio vertiginoso del combustible. “Un tractor puede consumir cuatro o cinco veces más que un autobús”, apunta Izquierdo. “Este crecimiento nos está ahogando, porque usamos una cantidad enorme de combustible, incluso más que las empresas de transporte”. Para ello advierte: “Si no hay ayudas urgentes del Gobierno central y de Canarias y ayuntamientos para hacer frente al coste del combustible en la construcción, la mayoría de empresas tendrán que cerrar, eso está claro, especialmente las dedicadas al movimiento de tierras, demoliciones o tener mucha maquinaria”.
Por último, la federación de la construcción advierte del incremento «excesivo» de la economía sumergida de la conservación, mantenimiento, reforma y rehabilitación de viviendas, por lo que pide que se descuenten fiscalmente tales cesiones «para forzar la entrega de facturas».