El magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz mantiene viva una pieza del llamado caso Mercasa con la apertura de la fase oral contra 18 acusados, incluido el cónsul honorario de Nicaragua en las Palmas de Gran Canaria José Herrero de Egana, y cuatro sociedades mercantiles involucradas en irregularidades y comisiones ilícitas en los contratos suscritos para la construcción de un mercado mayorista en Luanda, capital de Angola. Los presuntos delitos a los que se enfrentan son corrupción en las transacciones económicas internacionales, malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales, falsificación de documentos, organización criminal o asociación ilícita. El juez ordena una fianza de 22,2 millones de euros y hasta 21 años de prisión por la suma de todos los delitos imputadostú. Entorno Herrero defiende la legalidad de las actuaciones y su separación de estas sociedades en 2012.
Pedraz emitió la apertura del juicio oral en abril tras la instrucción llevada a cabo por su antecesor en el Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, que también levantó sospechas sobre el modus operandi utilizado por los investigados no solo en contratos de aprovisionamiento en Angola, sino también en otros países como República Dominicana, Panamá o Argentina y que consistía en el pago de comisiones a autoridades y funcionarios públicos para obtener contratos y ventajas personales con mordidas de estas comisiones.
Herrero se desvinculó en 2012 de las empresas que operaban un mercado en Luanda
En el caso de la construcción del mercado en Angola, el magistrado acusa a Herrero de Egaña de haber percibido comisiones equivalentes al 1% de los contratos y podría, según la ordenanza, haber percibido un 1% adicional. El juez concluye que el importe de las irregularidades alcanza los 20 millones de euros y en el caso de Herrero estima que las tasas oscilarán entre los 400.000 y los 600.000 euros. Por ello, la actuación de los sospechosos y ahora imputados se dirigió básicamente a dos fines: pagar comisiones a autoridades y funcionarios angoleños y en beneficio personal de los hermanos Francisco Javier y José Manuel Pardo de Santayana y el empresario y cónsul Herrero de Egaña López del Hierro.
El magisterio de José de la Mata Se anunció a finales de 2019 y en 2020 el magistrado dejó el Tribunal para irse a otro destino, ocupando su lugar Santiago Pedraz, heredero del caso Mercasa -investigación judicial por el presunto pago de millonarias coimas y sobrecostos de más de 300 % en contratos en el exterior de esta empresa pública – y la parte separada de las supuestas comisiones en Angola. Pedraz terminó por abandonar gran parte del caso porque no se habían acreditado varias operaciones de supuestas comisiones en Panamá o República Dominicana, en las que también estaba siendo investigado José Herrero de Egaña, razón por la cual fue absuelto de sospechosos como parte de la investigación en la que estaban incluidos altos cargos del PP y el marido de la exministra y exsecretaria general del PP Dolores de Cospedal, Ignacio López del Hierro, del que Herrero de Egaña es nieto.
Tarifa millonaria
Pero Pedraz ha continuado con la investigación de la pieza de Angola y ha dictado un duro y contundente auto contra los sospechosos, ahora acusados de graves delitos por los que se piden millonarias indemnizaciones y penas de prisión y que deberán afrontar un juicio oral sin fecha aún. , aunque las previsiones apuntan a que no se estrenará hasta al menos 2024. Fuentes cercanas a Herrero de Egaña advierten que el empresario se desvinculó en 2012 de las empresas implicadas en las operaciones en Angola que investiga la Justicia y que el centro de las supuestas comisiones Data de 2014. La ordenanza especifica que el período de las supuestas irregularidades es entre 2006 y 2016.
El magistrado explica que esta pieza investiga los contratos obtenidos en Angola por el consorcio de Empresa CMIC – Consorcio Consultoría Mercasa Incatema – con la carrocería Presild Nova Redy (Programa de Reestructuración Logística de Distribución) del Ministerio de Comercio de ese país, para construir un mercado mayorista en Luanda (Angola) con la participación del comisionista Oliveira Taveira Pinto (prófugo de la justicia) y varias de sus empresas y otras personas, quienes se han embolsado más de 20 millones de euros con la cobertura de supuestos contratos de agencia y servicios inexistentes.
Las supuestas donaciones a Panamá o República Dominicana fueron desestimadas por el juez
José Herrero de Egaña fue nombrado Cónsul Honorario de la República de Nicaragua en Las Palmas de Gran Canaria en 2012 por el presidente Daniel Ortega. Aún hoy, sigue representando los intereses comerciales del país centroamericano y ha impulsado la presencia e inversión de numerosas empresas españolas en ese país. Sin embargo, el organismo consular acreditado en la capital grancanaria apenas conoce a Herrero y, de hecho, muchos cónsules no lo conocen personalmente a pesar de que el domicilio del Consulado está registrado oficialmente en una oficina de la calle Viera y Clavijo de la ciudad. Herrero de Egaña vive en Madrid pero dedica mucho tiempo a viajar por negocios a otros países, ya que su especialidad es el comercio exterior.
El nombre de José Herrero de Egaña López del Hierro aparece en la investigación periodística Diplomacia en la sombra realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, grupo al que pertenecen medios españoles como El País, La Sexta y El Periódico. última búsqueda perteneciente al grupo Prensa Ibérica. Como resultado de esta investigación mediática, al menos 551 consulados honorarios de todo el mundo, tanto en activo como en ejercicio, han sido acusados de cometer irregularidades o se han visto envueltos en litigios graves.