Las pérdidas económicas directas asociadas procesos de erosión e inundación debido al cambio climático puede alcanzar en 2100 la 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Canarias, lo que supone entre 4.000 y 4.500 millones de euros.
Se trata de una estimación que este jueves ha facilitado la consejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, jose antonio valbuenadurante la presentación de los resultados del proyecto PIMA Adapta Costas, en el que se estima, entre otros, que el peor escenario climático en 2050 podría afectar a 147 playas turísticas, con una pérdida de superficie del 10,6%.
Tabla de contenidos
Más de 40 puntos calientes
En este estudio, identificaron 47 «puntos calientes», tramos de costa con alto riesgo acumulado, que deben ser la prioridad de estudios detallados y planes de adaptación al cambio climático a nivel local, de los cuales 1 en La Graciosa, 9 en Lanzarote, 12 en Fuerteventura, 7 en Gran Canaria, 10 en Tenerife, 5 en La Palma, 2 en La Gomera y 1 en El Hierro.
Un trabajo que ha sido encomendado a la empresa pública Cartografía de Canarias SA (Grafcan), con la que han colaborado las universidades de Cantabria y Las Palmas de Gran Canaria, cuyos datos son visibles en la dirección de internet.
La ley de cambio climático es urgente
El consejero instó al Parlamento de Canarias a «acelerar» los plazos para la aprobación del ley canaria sobre el cambio climático, y ha añadido que el Gobierno regional ya tiene elaboradas las herramientas para su desarrollo, que son la estrategia y el plan, porque en cuanto se apruebe la ley «no habrá excusa» para que nadie haga lo que tiene que hacer.
Los datos indican que la población afectada por los cambios estará entre 20.000 y 40.000 habitantesy el consejero insistió en que, «lamentablemente», este informe tendrá que ser actualizado periódicamente, ya que estamos ante los peores escenarios propuestos por los comités científicos.
Problemas antes de los 30 años
José Antonio Valbuena indicó que cuando el proyecto de ley de cambio climático contempla dedicar el 2% del PIB a la lucha contra el mismo, es porque se entiende que con estos porcentajes las pérdidas del 10% pueden ser neutralizadas.
Insistió en que cuando se critica el proyecto de ley por ser ambicioso es porque «no hay otra cosa», o antes de los 30 años “Tendremos serios problemas”, y el comisario comentó que se explicará el informe a los gestores de todos los municipios para explicar detalladamente la situación más probable.
el tiene las herramientas
El Viceministro de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, Dijo que este trabajo forma parte de una veintena de estudios sobre la estrategia que el Gobierno de Canarias puso en marcha en 2019 para adaptarse al cambio climático.
Miguel Ángel Pérez así lo afirmó tienes las herramientas actuar con planificación para adaptarse cuanto antes a las consecuencias «desastrosas» del cambio climático para la economía, y subrayó que el futuro está en la adaptación.
Empezó hace cuatro años
En la rueda de prensa, uno de los redactores técnicos del informe, gustavo herreraIndicó que este estudio comenzó hace cuatro años, por lo que se elaboró un inventario de los elementos vulnerables en la costa de las islas, así como un estudio topobatimétrico para poder realizar simulaciones.
Agregó que se obtuvo información de alta resolución de todas las islas y se logró analizar 25 escenarios de cambio climático en 2050 y 2010, por lo que el resultado es lo que sucederá si no se toman medidas.
Problemas de inundaciones costeras
Gustavo Herrera señaló que el peor escenario así lo indica en 2050 el 1% de la población canaria se verá afectada por problemas de inundaciones costerasy en 2100 tal vez un 2%, si no se toman medidas, ya que este trabajo es una proyección.
Gustavo Herrera pidió que se tenga en cuenta que este estudio se hizo desde un punto de vista en el que la población y las variables socioeconómicas son las actuales.